
4 DÍAS EN URDAIBAI, que ver y que hacer
El estuario de Urdaibai es una importante reserva natural de la costa de Vizcaya, situada en la desembocadura del río Oca, que ha recibido la calificación de Reserva de la Biosfera. Es el humedal más importante del País Vasco y un relevante lugar de reposo para las aves migratorias. Playas, miradores, pueblos marineros y patrimonio suficiente para no aburrirse durante unos días. En este artículo os proponemos un itinerario de 4 días en Urdaibai, que ver y que hacer en esta bonita zona costera vasca.
Durante nuestra estancia establecimos base en Gernika-Lumo, lugar ideal para visitar Urdaibai sin necesidad de hacer grandes trayectos en coche, además de ser un importante emplazamiento histórico de la província de Vizcaya y disponer de todos los servicios para hacer una estancia cómoda.
Viajamos en familia en un verano extremadamente caluroso, de manera que tuvimos que organizarnos para disfrutar de la zona pero sin que las temperaturas fueran un inconveniente. Nos distribuimos el tiempo y las visitas dejando la franja más dura del día, más o menos entre 15.00 y 18.00, para el descanso, ya que el calor era tan extremo que era tremendamente incómodo. En algunos momentos dejamos a las niñas en el apartamento.
Os explico como planificamos la visita a la zona.
Día 1. Free Tour por Gernika – Lekeitio
La mañana del primer día nos apuntamos a un free tour para conocer Gernika y su historia. Quedamos en la plaza de los Fueros a la hora acordada y recorrimos los puntos más importantes de la ciudad en la compañía de Iñigo. No os voy a engañar a ratos fue duro porque de verdad que el verano del 2022 fue muy caluroso, pero fue muy interesante conocer porque Gernika es un municipio con tanto símbolismo para la sociedad vasca.
Publicamos un artículo monográfico sobre Gernika hace algún tiempo, si esta población entra en tus plantes no dejes de leerlo: Gernika-Lumo, a la sombra de un bombardeo.
Por la tarde nos dirigimos a Lekeitio, aunque no forma parte de la Reserva de Urdaibai, merece la pena acercarse a este bonito pueblo de la costa vasca.
Os aconsejo que no entréis al municipio con el vehículo, hay unos aparcamientos muy grandes y gratuitos a la entrada de la localidad.
Una vez estacionado el vehículo, y sobretodo si vais con niños pequeños, seguramente haréis parada en un «mini-zoo» que se encuentra en el interior del recinto de la Fundación Uribarren Abaroa, se encuentra junto al aparcamiento y de camino al casco viejo de Lekeitio. Personalmente no se que sentido tiene este «mini-zoo», basicamente de aves, pero ahí esta y es probable que hagáis parada.
Lekeitio tiene un bonito núcleo antiguo donde vais a poder obserbar algunas casonas y arquitectura típica del norte de España. Con casi toda seguridad vais a llegar a la playa pasando antes por la Basilica de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio de estilo gótico tardío que data de la segunda mitad del siglo XV.
Una vez aquí ya habréis llegado a la zona más concurrida de la localidad desde donde podéis tener una bonita panorámica del puerto de Lekeitio y de la Isla de San Nicolás.

Os aconsejamos que echéis un vistazo al movimiento de las mareas antes de ir a Lekeitio ya que una pasarela que queda visible y transitable durante la marea baja permite llegar a pie hasta la isla de San Nicolás, subir a su punto más alto y tener una bonita panorámica de Lekeitio desde el mar. Si os decidís por este plan no olvidéis los escarpines, la pasarela es de piedra y suele estar muy húmeda y recubierta de pequeños líquenes lo que le da us aspecto algo resbaladizo así que si queréis caminar con seguridad mejor hacerlo calzados que descalzos.
Entre la playa, el puerto, y la parte vieja, la localidad suele estar muy animada.
En la zona del puerto hay bastante locales para comer o tomar algo.
Día 2. Sant Pedro de Atxarre – Museo de la Paz – Mundaka
Nuestro segundo día en la zona madrugamos un poco para poder surbir hasta la ermita de Sant Pedro de Atxarre antes de que las niñas se levanten.
Esta ermita se encuentra sobre el pico de Atxarre que con unos 312 m. se convierte en un excelente lugar para divisar toda la zona del estuario de Urdaibai.
Nosotros hicimos la ruta saliendo desde la población de Kanala, os animo a que os leáis el post que publicamos en este mismo blog con el detalle de esta pequeña ascensión: Sant Pedro de Atxarre, el mejor mirador al estuario de Urdaibai.
Llegamos a media mañana al apartamento, recogemos a las niñas y nos dirigimos a visitar el Museo de la Paz de Gernika.
Situado en el centro de la población este museo esta dedicado a la paz teniendo como telón de fondo el bombardeo de Gernika. Tiene 3 exposiciones permanentes sobre la paz y sobre el bombardeo con un espacio inmersivo y un reportaje con testimonios de los supervivientes del bombardeo. Es un museo no muy grande pero muy ilustrativo de lo que pasó en la localidad y por lo que ha pasado a la historia.
La visita se puede hacer en más o menos 1 o 1.30 horas.
Podéis consultar todo lo relativo a datos practicos y actividades en su web: Museo de la Paz.
Por la tarde y aprovechando la caida del sol nos dirigimos a Mundaka.
Creo que Mundaka fué el pueblo que nos pareció más encantador, tanto por su ubicación como por las posibilidades que ofrecía y también porque es la imagen típica de pueblo marinero del norte.
Esta situado en el margen izquierdo de la ría que lleva su nombre y está estrechamente ligado al mar, por la pesca, la navegación y por tener la ola de izquierda más larga del mundo, lo que lo convierte en un paraíso para los surfistas.
Mundaka es un pueblo pequeño y como casi todos los de la zona aparcar no es demasiado fácil. Hay aparcamientos habilitados fuera del casco urbano y os aconsejo que hagáis uso de ellos, aunque sinceramente no es fácil, nosotros tuvimos suerte.
Mundaka tiene una playa recogida, pequeña pero muy chula. Cuando la marea está en su nivel más bajo se pude cruzar la ría casi a pie y llegar hasta la playa de Laida, según uno de los vecinos de la zona, solo quedan inundados un par de metros que se pueden pasar fácilmente a nado.
Piérdete por sus callejuelas, llega hasta la Iglesia de Santa María, pasea por su parque al borde del mar, transita por su puerto y acércate hasta la ermita de Santa Catalina para disfrutar de una de las postales mas conocidad de la zona. Estamos seguros que Mundaka no te va a defraudar.
Día 3: Sant Juan de Gaztelugatxe – Baquio – Elantxobe – Ruta a pie entre las playas de Laga y Laida
El tercer dçia tenemos reserva para visitar San Juan de Gaztelugache que, aunque no forma parte de la Reserva de Urdaibai, queda muy cerca y es un imprescindible.
San Juan de Gaztelugache se ha visto obligado a controlar acceso y aforo ya que después de convertirse en escenario de la seria Juego de Tronos las visitas se multiplicaron y se decidió poner orden para mejor mantenimiento del lugar.
La visita a este islote es gratuita pero requiere de reserva, si viajas en temporada alta tenlo en cuenta y reserva con tiempo. Para reservar tu visita hazlo en este enlace.
El acceso a Sant Juan de Gaztelugatxe requiere de una bajada hasta la base del islote y una subida hasta la ermita, hay bastante desnivel y muchas escaleras así que se hace casi imposible para personas con mobilidad reducida. Hay una ruta más larga que va por pista pero que solo llega hasta la base del islote, para llegar a la ermita las escaleras son el único asceso.
El lugar es pura fantasía y esta lleno de magia. Belleza, tradición y misterio se aunan a una ubicación privilegiada, un prodigio de la naturaleza totalmente expuesto a la naturaleza. Es un lugar imperdible.
Informaos del tiempo e id equipados, puede que el viento pegue fuerte, pero sobretodo no olvides que has de reservar tu entrada, si queréis saber más sobre este lugar no os perdáis este artículo donde os explico nuestra visita y doy tota la información de como reservar vuestra entrada para la visita.
Excursión a San Juan de Gaztelugatxe.
Tour de medio día por los escenarios de Juego de Tronos.
Desde San Juan de Gaztelugatxe nos dirigimos a Baquio, lo llevábamos apuntado como interesante pero nos pareció bastante prescindible más allá de una extensa playa que parecía lugar ideal para los surfistas. Aprovechamos que se nos hizo la hora de comer y buscamos restaurante, después volvimos a Gernika a hacer tiempo para la actividad de la tarde.
Por la tarde nos dirigimos a conocer otro de los pueblos de la zona, Elantxobe (imágen destacada), otro pueblo con mucho encanto, típico pueblo de pescadores encaramado a una montaña, Elantxobe, literalmente, mira al mar.
No entréis con el coche al núcleo urbano, dejadlo en los aparcamientos que hay antes de llegar, igual que el resto de las localidades de la zona el aparcamiento aquí no es fácil, pero si no conoces el entramado del pueblo puede que se convierta en una ratonera si decides aventurarte por sus calles.
Lo primero que sorprende al llegar a Elantxobe es la imposibilidad que tiene el autobus de línea en dar la vuelta para salir de la localidad, para ello tiene una plataforma giratoria al más puro estilo de los tranvías de San Francisco.
Piérdete por sus calles donde vas a encontrar un montón de arquitectura típica, miradores, y escaleras para salvar el desnivel hasta llegar al puerto, desde abajo la vista es muy bonita. El puerto es, aquí también, lugar de reunión y espacio de ocio, en un extremos se ha habilitado un espacio a modo de piscina super apetecible y apta para familias ya que tiene espacios a diferentes niveles.
En Elantxobe también vas a encontrar multitud de opciones para tomar o comer algo.
Vamos a acabar la tarde transitando entre las playas de Laga y Laida, las dos más conocidas de la zona y totalmente diferentes.
Laga se ubica bajo el cabo Ogoño y es una playa de algo más de 500 m. muy poco urbanizada. Tiene un espacio muy amplio para aparcar, servicios como restaurante y durante el verano es muy frecuentada. Es fácil llegar a ella en bus de línea desde Gernika. Es una playa de aspecto salvaje con algunas rocas en su parte más oriental. Su arena es dorada y no muy fina.
Si tenéis tiempo y os podéis organizar es chulo hacer la ruta a pie desde Laga a Laida por un paseo habilitdo que las une en tan solo 4 km. y desde donde vais a tener unas vistas muy chulas de la costa, a última hora del día cuando el sol ya no aprieta es un paseo muy recomendable.
Laida es la otra playa más conocida y concurrida de la zona pero totalmente diferente a Laga.
Es la salida al mar de la ría y como tal no es propiamente una playa, en baja mar el agua se aleja muchísimo formando pequeños riachuelitos. Como os he dicho antes es una playa muy extensa ideal para caminar y también para ir con niños pequeños. Es más bella para caminar, hacer fotos, admirar que no para darse un baño, en este caso es mejor Laga o incluso creo que yo me decantaria por Mundaka o Lekeitio, pero es un sitio muy bonito y al que también se puede llegar en bus desde Gernika.
Día: 4: Playa de Laida – Visita a la Sala de Juntas de Gernika – Bermeo
El último dia en Urdaibai decidimos pasar parte de la mañana disfrutando de la playa de Laida. Nos acercamos temprano cuando esta aún desierta, la baja mar deja un extenso espacio para caminar y remojarse los pies, el agua esta fría. Hay pequeñas cabidades en la parte de la roca que también es interesante explorar. Las vistas hacia las poblaciones del otro lado de la ría son muy bonitas. El estuario de Urdaibai es igualmente bello desde el mirador de Atxarre y a pie de mar.
Tour por la Reserva de Urdaibai.
Paseo en barco por la costa de Urdaibai.
Después de pasar un rato muy agradable en la playa pasamos a recoger a las niñas ya que tenemos hora para visitar la Casa de Juntas de Gernika.
La Casa de Juntas se haya justo al lado del roble foral y es un lugar muy especial para el pueblo vasco. En aquí donde tienen lugar acontecimientos tan importantes como la toma de posesión y juramento del cargo de Lehendakari o Diputado Provincial.
La visita al interior de la Casa de Juntas es gratuita previa reserva, consultad aquí los días y los horarios disponibles. Se visitan 3 espacios la sala donde se celebran los plenos de la Juntas Generales, la sala de la vidriera y el árbol de Gernika vigente, que se encuentra en el jardín junto a la verja desde donde se puede ver la fachada del Convento de Santa Clara. No podéis marcharos de Gernika sin hacer esta visita.
Después de la comida y el descanso de la parte central del día, la tarde la dedicamos a otro de los pueblos interesantes de la zona, y de los más grandes: Bermeo.
Dejad el coche en el aparcamiento que hay junto al cementerio y bajar a pie hasta el puerto. Bermeo es una localidad mucho más grandes que el resto de las que hemos visitado durante nuestra estancia y quizá penséis que con menos encanto, lo cierto es que al ser más grande tiene más zona moderna pero su parte vieja y la zona del puerto es igualmente interesante.
La fachada de edificios que mira hacia el puerto es muy bonita y muy colorida.
Pero hay que pasear por la zona vieja de Bermeo y acercarse hasta el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María, la Torre Ercilla que alberga el Museo de los Pescadores, la Iglesia de Santa Eufemia, el edificio del Casino y parar a tomar algo en los locales cercanos al Parque Lamera.
Bermeo es nuestra última visita antes de dejar la zona de la Reserva de Urdaibai y una vez más hemos de decir que el País Vasco es un lugar de extremada belleza paisajística y patrimonial, donde se come estupendamente y donde nos han tratado de maravilla. No ha sido nuestra primera visita a esta tierra y seguramente no será la última.
¿Qué os ha parecido esta propuesta por la província de Vizcaya? ¿Os animáis?
Entradas relacionadas:
Gernika Lumo, a la sombra de un bombardeo.
Sant Pedro de Atxarre, el mejor mirador al estuario de Urdaibai.
San Juan de Gaztelugatxe, guía para visitar el monte de las almas en pena.
Página web oficial de la Reserva Natural de Urdaibai.
Página web de Turismo Urdaibai.
Descubrimos esta zona de Vizcaya en agosto de 2023.

