VIAJAR

GERNIKA LUMO, a la sombra de un bombardeo

Seguramente si digo Gernika a todos se os viene a la cabeza el famoso cuadro de Picasso. Desafortunadamente la existencia de esa gran obra de arte conocida mundialmente no hubiera existido sin que la población vizcaína de Gernika Lumo sufriese un bombardeo el 26 de abril de 1937, día de mercado, que prácticamente destruyó toda la ciudad y mató a entre 120 y 300 de sus habitantes. Aquel bombardeo puso a Gernika en el mapa mundial pero la población ya era, por entonces, un municipio con historia.

Y no solo la historia del lugar nos empujó a fijar nuestra base allí durante nuestra última estancia en Euskadi, si no también su ubicación en la parte alta de la ría de Urdaibai lo que nos permitía poder visitar cómodamente y a una distancia similar los diferente lugares y pueblos que se ubican a uno y otro lado del estuario de Urdaibai, pero eso merece un post monográfico, en este nos dedicaremos a descubrir que ver en esta población que ha crecido a la sombra de un bombardeo.

Tour de la reconstrucción de Gernika.

La mayoría de edificios interesantes de esta localidad son de nueva construcción ya que poco quedó en pie después del ataque, aún así merece la pena dar un paseo y descubrir algunos de sus lugares más interesantes y sobretodo su rica historia.

Tour por los monumentos históricos de Gernika.

Nosotros nos apuntamos a un free tour que nos llevó por todos estos lugares, luego visitamos por dentro un par de sitios en los que el free tour no se adentra.

¿Os venís a descubrir Gernika Lumo con nosotros? Vamos

Free tour por Gernika.

Empezamos nuestra visita en la plaza de los Fueros de Gernika. En la Foru Plaza se encuentra el Ayuntamiento de Gernika, el monumento Conde Don Tello y también el Museo de la Paz.

El Museo de la Paz es de visita obligada para poner en contexto lo que fué el bombardeo, es un museo interactivo que nos traslada al día del ataque. Vais a encontrar expuestos un montón de objetos relacionados, una colección de fotografías y videos donde algunos supervivientes relatan sus vivencias. Es una visita muy emotiva.

Podéis consultar toda la información relativa a este museo en su web. Encontrareis información de los diferentes tipos de visitas y tarifas, los menores de 12 no pagan. Se recomienda comprar la entrada por anticipado, pero nosotros hicimos la visita en agosto y la compramos directamente en taquilla sin problemas.

Entrada al Museo de la Paz de Gernika.

Después de la Plaza de los Fueros y el Museo de la Paz la siguiente parada es la iglesia de Santa María que se ve perfectamente desde la Plaza de los Fueros. La iglesia de Santa María fue el único edificio que sobrevivió al bombardeo.

Se sitúa en una zona elevada entre la Plaza de los Fueros y la Casa de Juntas, se empezó a construir a mediados el siglo XVI y se acabo un siglo después, combina el gótico de su exterior con el renacentista de su interior y es especialmente destacable el órgano Walckler que data de 1889. No pudimos ver el interior de este templo porque se encontraba cerrado.

La siguiente parada es el Parque de los Pueblos de Europa. Es un parque urbano, inaugurado en 1991, en la parte alta de la ciudad, un lugar tranquilo donde se ubican algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad y su famoso y simbólico árbol.

Vamos por partes. En la zona derecha del parque, y salvando la carretera por un pequeño puente, encontramos dos importantes esculturas símbolos de la reconciliación. Por un lado Gran figura en un refugio del artista británico Henry Moore, creada en los años 80 pocos años antes de la muerte del escultor. Se trata de una figura que envuelve a otra y que representa a una persona buscando refugio. A pocos metros de la obra de Moore se encuentra otra gran escultura de Eduardo Chillida que lleva por título  Gure Aitaren Etxea  y representa la casa del pueblo vasco.

Escultura de Eduardo Chillida en el Parque de los Pueblos de Europa.

De vuelta al parque nos dirigimos ahora a la Casa de Juntas y el jardín que la rodea donde se encuentra un templete que protege los restos de uno de los árboles de Gernika, a lo largo de la historia ha habido hasta cinco. El actual se encuentra dentro del recinto de la Casa de Juntas, pero este templete y este tronco seco es la imagen más icónica.

Gernika ha sido históricamente lugar de reunión de los pueblos de Vizcaya y por extensión del pueblo vasco. La Casa de Juntas se haya justo al lado del roble foral y es un lugar muy especial para el pueblo vasco. En aquí donde tienen lugar acontecimientos tan importantes como la toma de posesión y juramento del cargo de Lehendakari o Diputado Provincial.

La visita al interior de la Casa de Juntas es gratuita previa reserva, consultad aquí los días y los horarios disponibles. Se visitan 3 espacios la sala donde se celebran los plenos de la Juntas Generales, la sala de la vidriera y el árbol de Gernika vigente, que se encuentra en el jardín junto a la verja desde donde se puede ver la fachada del Convento de Santa Clara.

No os podéis marchar de Gernika sin visitar uno de sus refugios. Actualmente hay dos habilitados pero, de momento, solo uno accesible el Refugio Antiaéreo Paseaieku. Se accede desde el Centro de Mayores que se encuentra en el Pasileku, es de acceso libre. Fuera en medio de la plaza hay una estatua monumento Al Gudari., los soldados vascos que combatieron con el Gobierno Vasco y la legalidad republicana en la Guerra Civil.

Tour por los refugios antiaéreos de Gernika.

Y por último el último punto de nuestra visita es la replica de la obra de Picasso (imagen destacada) que tienen en Gernika. El pueblo de Gernika ha hecho una petición al Gobierno Español para que el cuadro este en Euskadi pero desafortunadamente aún sigue en Madrid.

Gernika es una población rica en historia y, aunque casi no tiene casco histórico sí que, ofrece lugares de gran simbolismo para el pueblo vasco. Visitar Gernika es una excelente oportunidad para conocer uno de los episodios más tristes de la historia del país.

Visitar Gernika con adolescentes o niños mayores les da la oportunidad de conocer unos hechos muy trágicos de la hirtória de España en el lugar donde ocurrieron, hacer un tour guiado les proporcionará información tan valiosa como la que pueden objeter en una clase de história.

Si os organizáis bien, Gernika no os llevará mucho más de una mañana, si queréis incluir en vuestra visita la entrada al Museo de la Paz y la Casa de Juntas puede que necesitéis algo más de tiempo.

Los tristes acontecimientos que se han dado cita en Gernika la pusieron en el mapa mundial, no dejes de incluirla en tus planes de viaje si quieres conocer, además su rica historia.

Que puedes ver cerca de Gernika:

Bilbao en 6 paradas imprescindibles.

San Pedro de Atxarre, el mejor mirador del estuario del Urdaibai.

4 días en Urdaibai, que ver y que hacer.

Visitamos Gernika en agosto de 2022.

5 Comentarios

  • Elvira Galindo

    Bon dia, buenos días, egun on daukagu !!! Sólo leer el título ya he entrado en el relato con ilusión. Conozco el lugar y viví tiempos revueltos en Euskadi cuando pasamos cinco años de maestros Joseph y yo, allá en el 71 cuando nos casamos. Gernika siempre está en mi corazón y también porque he sido muchos años profesora de Expresión Plástica y trabajábamos el cuadro e interpretábamos su significado.
    He visto que tienes más entradas y las leeré poco a poco. Muy buena información.

    • Pasajes y paisajes

      Gracias por comentar Elvira. No debió ser fácil por aquella época vivir en Euskadi. Me gusta visitar estos lugares con mis hijas para que conozcan parte de la historia del país. Euskadi tiene muchos lugares interesantes.

  • Jon Enbeita

    Ni el Parque de los Pueblos de Europa pertenece a la Casa de Juntas si no al Museo de Euskal Herria ,por cierto mucho más interesante que los refugios, ni los lugares de interés en Gernika-Lumo se

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: