
LA COSTA GALLEGA A TRAVÉS DE SUS FAROS (Turismo farero II)
Como ya dije en el primer post que dediqué al turismo farero, los faros evocan tiempos pasados, estan rodeados de un halo romántico y se situan en lugares privilegiados, por eso suelo ponerlos en mi lista de visitas cuando viajo a lugares de costa. Recorrer las, a veces, serpenteantes carreteras que nos acercan hasta ellos es regalarnos vistas y panorámicas imperdibles que vale la pena disfrutar sin prisas. Además no suelen ser lugares demasiado concurridos.
En esta entrada vais a encontrar una recopilación de faros de la costa gallega, no están todos por eso este artículo se mantendrá vivo con la intención de ir incorporando aquellos que vayamos visitando a partir de ahora.
Contenidos
FARO DE PUNTA NARIGA
Situado cerca de Malpica el faro de Punta Nariga es uno de los más impresionantes e interesantes de la costa gallega. Es el faro más moderno de Galicia, data de 1995 y fue diseñado por César Portela. La construcción tiene una altura de 50 metros y su arquitectura recuerda la proa de un barco que mira al mar. En una de sus esquina hay una escultura en bronce de nombre Atlante y cuyo artifice es Manolo Coia. El visitante tiene acceso libre hasta la zona de la escultura desde donde admirar las vistas.
Pero si el faro impresiona no es para menos el entorno. Mientras nos acercamos al faro las grandes moles de piedra moldeadas por el mar durante años adornan el paisaje conjugando a la perfección con el faro.
FARO DE RONCUDO
El faro de Roncudo próximo a Corme es considerada más una baliza que un faro ya que sus dimensiones son más que modestas. El faro de Roncudo se construyó en 1920 y mide 11 metros. La zona es muy agreste y peligrosa, dos cruces blancas recuerdan los naufragios y los accidentes sufridos por los percebeiros que aquí faenan, los percebes de Corme se dice que son los mejores del mundo.
Al ser un lugar fuertemente azotado por viento y mar el paisaje es tosco y aunque el faro no es especialmente bonito si ofrece bonitas vistas.
FARO DE CABO VILÁN
Se sitúa en el cabo Vilán (en castellano Villano) un lugar rocoso y escarpado que es considerado monumento natural. El cabo Vilán esta en la costa da morte en la provincia gallega de la Coruña y pertenece al municipio de Camariñas. Su torre no es muy alta, solo 25 metros pero su situación elevada le da majestuosidad.
La vivienda del faro se encuentra separada de la linterna y se accede a ella a través de un túnel cubierto después se han de salvar más de 200 escalones.
En 1890 un acorazado inglés, el HMS Serpent, naufragó cerca de este lugar y se cobró la vida de 172 hombres lo que aceleró la construcción del faro, lo elevó a la categoría de primer orden y lo convirtió en el primer faro electrificado de España (1896).
Si se coge la pista que sale a la izquierda del faro dirección Brañas Verdes llegamos en poco rato al cementerio de los ingleses donde fueron enterrados los cuerpos de los ingleses fallecidos en el naufragio del HMS Serpent.
FARO DE MUXIA
Este es, quizá, uno de los faros de la costa gallega que estoy segura muchos de los que visitan la costa da morte conocerán por el entorno más que por el faro que es bastante prescindible. La construcción del faro data de principios de siglo y, como el faro de Roncudo, mide 11 metros.
Pero es que el faro de Muxía se sitúa en la punta da Barca, lugar de leyenda, junto al Santuario da Vixe da Barca y la piedra de Abalar, una piedra famosa en la zona ya que cuenta la leyenda que la piedra es la vela que empujaba el barco donde llegó la Virgen a la costa para ayudar al apóstol Santiago. La piedra es algo inestable y si mucha gente se sube en ella se balancea ligeramente.
En la zona también se encuentra la piedra dos Cadris, otra piedra que según dicen si se pasa bajo ella tres veces alivia el dolor de espalda.
Muxía está muy cerca del cabo Vilán que incluso puede verse a lo lejos.
FARO DE FINISTERRE
El finis terrae de los romanos (el fin de la tierra) es hoy también el final de una gran travesía para aquellos peregrinos que una vez llegan a Santiago siguen su camino hasta el cabo Finisterre que se considera el punto más occidental del continente. El faro (foto destacada) data de 1853 y además de luz dispone de una potente sirena que tuvo que añadirse en 1888 ya que la espesa niebla, y doy fe que es espesa, impedía ver la señal del faro.
Además de su función en el faro hay una pequeña exposición y en la zona puedes comprar souvenirs, tomar una copa o alojarte en un pequeño y exclusivo hotel con restaurante.
El lugar es una de los más turísticos de la costa da morte, a ella, además de los peregrinos se acercan infinidad de turistas para disfrutar al atardecer de su impresionante puesta de sol.
FARO DE LARIÑO O DE PUNTA ÍNSUA
Se encuentra en el municipio de Carnota famoso por albergar uno de los hórreos más largos de Galicia y una de las playas más espectaculares. Es un faro muy accesible ya que es visible desde la carretera y se puede aparcar justo al lado, desde él se accede a la playa de Lariño. El faro entró en funcionamiento en 1921, tiene 12 metros y se construyó para dar apoyo al los faros de Corrubedo y Finisterre. El entorno está algo dejado y aunque el faro esta perimetrado es fácil rodear el edificio en su totalidad y tomar fotos desde diferentes perspectivas, especialmente interesantes las que ofrece el lugar al atardecer.
Hay un proyecto para convertir las instalaciones anexas en un alojamiento turístico.
FARO DEL MONTE LOURO
El faro de Louro igual que el de Roncudo es considerado una baliza por sus pequeñas dimensiones. Se accede a través de una pista asfaltada que sale a la izquierda desde la carretera que va de Muros a Lira. El edificio no tiene especial importancia pero las vistas desde lo alto del pequeño monte Louro, al que se puede subir desde el faro, son impresionantes, dominando la ría de Muros y Noia y teniendo al fondo Portosín, Porto do Son y el Castro de Baroña.
FARO DE REBORDIÑO
Este faro o baliza se localiza en la carretera que une Muros con Louro y pasa bastante desapercibido, sobretodo al salir de Muros. Nunca había reparado en él hasta este año mientras caminaba por el paseo que une las dos localidades anteriormente mencionadas.
Como muchos otros de los faros de la zona data de principios del siglo pasado y se construyó para dar apoyo al faro de Louro.
Tiene la particularidad de encontrarse unido al edificio principal por una pasarela por la que se accede a un balconcito que rodea el perímetro de la linterna, unas aristas verticales en color burdeos le dan un aspecto la mar de elegante. El edificio anexo parece abandonado.
FARO DE LA ISLA DE ONS
La isla de Ons pertenece al Parque Natural de las Islas Atlánticas y a ella se puede llegar en ferry desde Portonovo o Sanxenxo. Acercarte a la isla de Ons es un buen plan para un día, sus reducidas dimensiones permiten que la podamos recorrer a pie perfectamente subiendo hasta su punto más elevado, el faro, y bañarnos en alguna de sus playas o calas.
El faro se construyó en 1865 pero se remodeló para adaptarse a nuevas normativas en 1926, es uno de los faros más grandes y de mayor alcance de España.
Si lo vuestro son las panorámicas, las costas agrestes y el mar, no se me ocurre mejor lugar que un faro en el que podréis disfrutar más.
En las siguientes webs podéis recabar más información de estos faros y de otros faros gallegos:
O camiño dos faros y Faros de Galicia

