VIAJAR

6 DÍAS EN EL VALLE DE BARÉTOUS (y alrededores)

El valle de Barétous se sitúa en el sur de Francia en la región de Aquitania y más concretamente en el departamento de Pirineos Atlánticos, pero para que os situeis más fácilmente es justo el valle que se encuentra al norte de la población navarra de Isaba. Nosotros accedimos desde el País Vasco pero las carreteras que cruzan la frontera y que quedan más cerca son la N-135 que viene de Roncesvalles o la N-134 que viene de Candanchú.

El valle perteneció al vizcondado de Bearn, una entidad feudal con origen en la Alta Edad Media y cuya capital fue la ciudad de Pau. El Bearn fue entidad autónoma hasta la Revolución Francesa momento en que se integró en el departamento de los Pirineos Atlánticos.

La zona es también es conocida por ser la cuna de los personajes reales que inspiraron a los mosqueteros de Alejandro Dumas. Isaac de Porthau, Henri d’Aramitz y Armand Athos fueron los verdaderos mosqueteros de la Guardia que Dumas convirtió en Porthos, Aramis y Athos y su figura tiene una fuerte presencia.

Fijamos nuestro cuartel general en Lanne-en-Barétous, en el centro del valle, y desde allí y con trayectos de un máximo de hora y media recorrimos diferentes lugares y realizamos algunas visitas.

Día 1. Lanne-en-Barétous y su entorno – Oloron Sainte Marie

Durante el primer día nos acercamos a recorrer Lanne-en-Barétous, caminamos por el pueblo y descubrimos que en él se encuentra un hotel que antaño fue hogar de Isaac de Porthau, además de que el pueblo tuvo que ser parcialmente reconstruido después de sufrir un terremoto en el año 1967. El día es caluroso pero nos aventuramos a dar un paseo de 2 km que nos lleva hasta el camping del vecino pueblo de Aramits paseando por un entorno salpicado de granjas que evidencian la actividad agrícola y ganadera de la zona.

El hotel que antaño fue el hogar de Isaac de Porthau.

Por la tarde nos acercamos a Oloron Sainte Marie, a unos 15 km de Lanne, es la población grande más cercana y no pertenece al valle, pero sí a la zona de Bearn. Al llegar nos damos cuenta de la terrible granizada que acaba de caer en Oloron y la amenaza de tormenta acelera nuestro paseo. A pesar de ello nos aventuramos por el centro de la población para poder ver la catedral de Santa Maria y su portada románica del siglo XII, inscrita en el patrimonio mundial de la Unesco, y también las preciosas casas antiguas del barrio de Santa Cruz. Mención especial merece también su fachada fluvial. La otra cara de la moneda es que algunas zonas de la población parecen algo olvidadas a juzgar por el aspecto de sus edificios.

Podéis ampliar información en el artículo: Lanne-en-Barétous (y su entorno)

Día 2. Pau

El segundo día lo dedicamos por entero a la ciudad de Pau. Nos coge a una hora de camino así que vale la pena darle un paseo en profundidad y visitar su castillo. Pau es la capital del departamento de Pirineos Atlánticos.

El día tampoco acompaña así que casi nos vemos obligados a planificar nuestra visita en base a la lluvia. Corremos un tupido velo con la pésima experiencia gastronómica y nos dirigimos, después de comer, al castillo, de obligada entrada si se visita la ciudad. El castillo vio nacer en 1553 a Enrique IV, rey de Francia y de Navarra y hoy día es museo nacional y alberga una importante colección de tapices. Después de la visita al castillos nos adentramos en las calles de la ciudad, para acabar en el bulevar de los Pirineos.

Podéis ampliar información en el artículo: Pau, visita al castillo y recorrido por la ciudad.

Día 3. Pasarela de Holzarte

A una media hora de nuestro cuartel central tenemos la Pasarela de Holzarte, un puente colgante a una altura de 150 metros en la confluencia de las gargantas de Olhadubi y Holzarte. Son casi 2 km de subida desde el lugar donde aparcamos los coches, pero la recompensa vale la pena, se tarda unos 50 minutos. Es una ruta muy transitada con una primera parte de suave pendiente, una parte central de fuerte subida, y una última parte donde se atraviesa un hayedo impresionante. Hay zonas sombrías pero la zona más pendiente está totalmente despejada de vegetación así que cuidado si sois de los que no soportáis bien el calor.

Lo interesante es atreverse a cruzar el puente, yo no soy de esos.

La bajada es romperodillas total y se hace en poco menos de 1 hora.

Hemos publicado un artículo más extenso sobre esta ruta: La pasarela de Holzarte.

Día 4. Cueva de la Verna – Gargantas de Kakueta

La cueva de la Verna es una importante cavidad subterránea, de las más grandes del mundo. Aunque no te interese la espeleología la visita a esta cueva te impresionará por sus exageradas dimensiones. No se trata de una cueva de estalactitas, eso la hubiera hecho mucho más impresionante, pero si decidís visitarla no quedaréis decepcionados.

Esa cosita blanca dentro de la circunferencia es la representación de una figura humana.

Esta visita requiere algo de planificación ya que hay que reservar previamente, el acceso se ha de hacer en minibús, con coche particular pero siguiendo al minibus o a pie, 7 km separan la entrada a la cueva de la recepción, 3,5 si se accede a pie. Es una visita con guía, los guías hablan en francés, euskera, catellano y catalán y hay diferentes tipos de visitas que tienen diferentes precios.

Las Gargantas de Kakueta son otro clásico de la zona lo que provoca que este algo masificada. Es un paseo a través de unas bellas gargantas, habilitado a tramos con unas pasarelas de madera. Es una ruta que se puede hacer perfectamente en 2 horas. En las horas de máxima afluencia los tres aparcamientos habilitados se llenan con facilidad y los vehículos aparcan en los arcenes, a partir de las 17.00 horas ya no resulta nada difícil aparcar. El acceso a las gargantas se paga, es gratuito para menores de 7 años.

Podéis ampliar información en el artículo: Las gargantas de Kakueta y la cueva de la Verna.

Día 5 Saint-Jean-Pied-de-Port

Saint-Jean-Pied-de-Port es una de esas poblaciones francesas cercanas a la frontera con España que mezcla culturas. A pesar de saber que nos encontramos en Francia, el trazado urbano y la arquitectura evidencian la influencia del país vecino y más concretamente del País Vasco y Navarra.

La localidad es la histórica capital de la Baja Navarra y punto de inicio del camino de Santiago así que no solo turistas, también peregrinos abundan por sus encantadoras calles arropadas por las murallas. Transitar por ellas te transporta a tiempos pasados.

En el punto más elevado la ciudadela desde la que se obtienen vistas y se accede al recorrido circular por sus murallas.

Las calles están llenas de restaurantes, tiendas con encanto y fachadas perfectamente cuidadas. El ambiente suele estar muy animado.

Escribimos hace un tiempo un artículo más extenso sobre nuestra visita: Saint-Jean-Pied-de-Port, capital de la Baja Navarra.

Día 6 Issarbe – Aramitz – Arette

Esperamos hasta el último día para acercarnos a Issarbe. Se trata de una estación de esquí de fondo cercana a nuestra base en el valle desde la que nos han dicho hay unas vistas espectaculares, lo que pasa es que el día no acompaña. Teniendo la esperanza que la niebla se encuentre por debajo de la cima decidimos subir, pero a pesar de llegar hasta los 1450 m. la niebla es tan densa que no se ve nada más allá de los dos metros. Decidimos comer en el restaurante que hay en la cima y esperar a ver si despeja pero nada de nada, después de permanecer unas tres horas en Issarbe desistimos de nuestro empeño y emprendemos el descenso.

Durante la tarde nos acercamos hasta Aramitz y Arette dos localidades cercanas a Lanne-en-Barétous cuyo máximo atractivo es su relación con los mosqueteros del rey y su cercanía a La Pierre Sant-Martin lo que las convierte en poblaciones vivas durante el invierno cuando las estaciones de esquí están abiertas.

El Vallé de Barétous no es una de las zonas más concurridas ni conocidas de Francia, de hecho seguramente no hayas oído hablar de ella si no es que resides en las zonas frontereras cercanas o eres aficionado a los deportes de invierno, pero como veis a nosotros nos llegó para pasar casi una semana donde mezclamos descanso y actividades.

Puede que si visitas la zona llegues a este artículo porque la verdad es que la información en la red sobre este pequeño espacio de los Pirineos Occidentales escasea, si es así no dudes en volver y aportar tu experiencia.

Disfrutamos del Valle de Barétous durante agosto de 2018.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: