Cine y Televisión

UNORTHODOX

Hay en esta vida muchas cosas que se escapan a mi comprensión, soy capaz de respetarlas pero en ocasiones me cuesta mucho entenderlas. Una de ellas es los postulados religiosos que aniquilan las voluntades de las personas, en el 99% de las veces las voluntades y los derechos de las mujeres. Unorthodox habla de eso, de alguien que pertenece a una comunidad y que se rebela contra ella para hacerse visible.

Esta miniserie de 4 capítulos está basada en la historia real de Deborah Feldman, una mujer perteneciente a la comunidad jasídica de judíos ortodoxos Satmar de Brooklyn, que decidió romper con todo y empezar una nueva vida en Berlín.

La miniserie sigue el trayecto vital de Esther Shapiro desde los meses antes de su boda hasta su exilio en Berlín. Se estructura en dos líneas temporales que se entrecruzan. Por un lado su vida en Nueva York y por otro sus vivencias a la llegada a Berlín.

La parte estrictamente basada en la vida de Deborah Feldman es la que se refiere a Nueva York. Es en esta parte de la serie donde vamos a descubrir los entresijos de la comunidad Satmar, nacida en Hungría a principios del siglo XX se asentaron en Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial. Son una comunidad muy cerrada y conservadora respecto a la cultura y los progresos tecnológicos y muy estricta en sus postulados religiosos. La representación de la vida de Deborah es muy fiel a su verdadera historia.

Por lo que respecta al relato de su huida, llegada y estancia en Berlín es todo producto de la imaginación de los creadores de la serie.

La serie en su conjunto está bastante bien. Logra transmitir un inquietante interés por esta comunidad de judíos cuya forma de vida se mantiene al margen de la sociedad y lo hace como si se observara desde fuera, como si fuese un docudrama, así consigue que el espectador, y sobretodo la espectadora, empatice con la protagonista y entienda su rebeldía y la búsqueda de su reafirmación como individuo con voluntad propia. Además resulta muy interesante descubrir la forma de vida de esta comunidad.

En cambio la parte que se desarrolla en Berlín es demasiado naif, sin que concuerde, hasta el momento, aislamiento social de la protagonista con la facilidad de entablar relaciones y conseguir objetivos.

Punto muy a favor para Shira Haas, la actriz protagonista, que consigue transmitir perfectamente la atmósfera asfixiante que se crea en torno a ella y su matrimonio, de forma todos podemos llegar a sentirnos atrapados en una vida con una sola misión. Así mismo la atmósfera asfixiante se convierte en un paraíso a explorar y descubrir cuando la protagonista escapa y se traslada a Berlín. Digamos que pasamos del control al descontrol.

El resto de los personajes desempeñan cada uno su papel complementario correctamente. El marido de Esty, el judío convencido sin fisuras, arropado, protegido, controlado y acorralado por la familia, el primo díscolo que vuelve al redil pero que se resiste a renunciar a los placeres de la vida fuera de la comunidad, la madre de Esty, el germen de sus dudas representa a los que abandonan la comunidad e intentan crearse una vida sin tener herramientas suficientes para desenvolverse fuera de la comunidad, el círculo de Berlín que representan el mundo por descubrir.

Una serie que aporta luz acerca de una comunidad casi desconocida, una serie sobre la valentía necesaria para renunciar a la seguridad de lo conocido y lanzarse a descubrir lo desconocido sin apenas recursos para ello.

Si el visionado de esta serie os despierta la curiosidad también podéis mirar el documental, One of us, donde algunos judíos ortodoxos que han abandonado la comunidad hablan sobre las dificultades de crearse una nueva vida.

Para saber más sobre la comunidad Satmar también podéis leer el siguiente artículo: Visitar el barrio judio de Brooklyn, en Williamsburg, publicado en el blog A Nueva York.

Y para saber sobre Deborah Feldman tambíen: La desgarradora historia de Deborah Feldman, autora de «Unorthodox», para huir de su comunidad ultraortodoxa.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: