
VITORIA EN 10 PARADAS IMPRESCINDIBLES
Vitoria la capital de la provincia vasca de Álava y sede administrativa del gobierno autonómico era la última capital vasca que nos quedaba por conocer, habíamos pasado muy cerca de ella varias veces, ya que solemos hacer parada técnica en La Rioja cuando viajamos hacia Galicia pero no ha sido hasta este año que la hemos puesto en nuestros planes gracias a la lectura de El silencio de la ciudad blanca. Y la verdad, que pena que no la hayamos descubierto antes porque le falta el frente marítimo para ser tan encantadora como San Sebastián.
Como casi con todas las capitales lo más interesante se sitúa en su centro histórico, que en el caso de Vitoria es conocido como la almendra ya que su forma se asemeja a este fruto seco, es recogido y fácil de recorrer, pero también hay algunos puntos interesantes que a pesar de no situarse en su casco antiguo propiamente dicho no quedan lejos y también son interesantes de conocer.
Pasamos una jornada descubriéndola y a continuación os he recopilado los lugares que me parecen de visita obligada si vais primera vez.
Contenidos
PLAZA DE LA VIRGEN BLANCA
La Plaza de la Virgen Blanca es el centro neurálgico de la ciudad donde se encuentran las famosas letras y donde seguro vais a empezar vuestra visita. Las famosas letras vegetales fueron instaladas en 2012, cuando se eligió a la ciudad como Green capital europea, y se han convertido en todo un símbolo. La Virgen Blanca, que da nombre a la plaza, es la patrona de la ciudad desde 1921 y su festividad es a principios de agosto.
En el centro de la plaza se encuentra un monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria acontecida en 1813 cuando el ejército de Napoleón fue derrotado por tropas portuguesas, británicas y españolas. Hay que pasear por la plaza, observar los edificios que la rodean, tomarse algo en alguna de sus terrazas o contemplar la plaza desde la balconada de la iglesia de San Miguel, el templo más antiguo de la ciudad y donde se ubica la capilla de la Virgen Blanca. En su puerta la escultura del Celedón.
PLAZA DEL MACHETE
Desde la Iglesia de San Miguel se llega fácilmente a la Plaza del Machete situada justo a la derecha del templo. También se puede llegar atravesando los Arquillos, un paseo porticado que da a la calle Mateo Benigno de Moraza, y girando justo a la izquierda una vez pasados los arcos. Debe su nombre al machete sobre el que antaño juraban sus cargos los representantes de la ciudad, también es conocida como la plazoleta del juicio ya que allí se llevaban a cabo la sentencias a muerte con garrote vil. Hoy dia es una agradable plaza con vistas y lugar de ocio donde se ubican algunos restaurantes con terraza.
PLAZA DE ESPAÑA
También llamada Plaza Nueva queda fuera de lo que se considera el casco histórico de la ciudad y se construyó en el siglo XVIII. Tiene la misma apariencia que otras plazas porticadas, como la Mayor de Madrid o Salamanca, la Real de Barcelona o la Nueva de Bilbao. Es el lugar donde se ubica el ayuntamiento de la ciudad.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA – ESTATUA KEN FOLLET
Llamada también catedral vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2015, quisimos entrar ya que se puede acceder a la torre y tener así vistas aéreas de Vitoria pero la entrada a la visita guiada costaba 10 euros y no nos cuadraron muchos los horarios, hemos leído que la visita es muy recomendable así que lo dejamos pendientes para la próxima vez. Se encuentra situada en la parte más alta donde se asentó la ciudad primitiva y fue fundada por el rey Sancho VI de Navarra. Es un templo de estilo bastante discretos y se caracteriza por tener problemas estructurales desde el principio de su construcción, la catedral lleva algún tiempo en restauración.
Junto a la entrada del centro de visitantes se encuentra la estatua de Ken Follet. La ciudad homenajeó al escritor galés con esta estatua junto a la catedral que le sirvió de inspiración a la hora de escribir su novela Un mundo sin fin. Y junto a la entrada de la catedral también se ubica la plaza de la Burulleria, llamada así porque en el lugar antiguamente comerciaban los burulleros, los tejedores de telas y paños. La verdad es que la plaza es encantadora y está rodeada por un buen puñado de edificios pintorescos.

CALLE CUCHILLERIA
Muy cerca de la Catedral Vieja se encuentra la calle Cuchillería. El nombre se lo puso el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII cuando en la calle se situaban los comercios de armas y cuchillos. Hoy día es una de las calles más típicas y concurridas del casco viejo vitoriano donde los locales se reúnen para ir de bares, o como se dice en la ciudad ir de poteo. Popularmente se la conoce como «la kutxi» y es el lugar ideal para hacer un alto en el camino y degustar la gastronomía local.
En la misma calle se ubican la Casa Cordón, con su bóveda estrellada, y el Museo Fournier de Naipes, ambas visitas nos quedaron pendientes.
MURALLA MEDIEVAL
Las murallas se datan en la segunda mitad del siglo XI y aparecieron mientras se excavaba el subsuelo de la Catedral el año 2001. A los restos se accede desde la calle Las Carnicerías Kantoia y puede parecer que accedes a un jardín. La muralla están adosada a los muros del palacio Escoriza-Esquivel y se han acondicionado unas pasarelas que permiten admirarlas. El espacio al que se accede y se sale por el mismo lugar es un espacio ajardinado donde además se puede contemplar el mural «La noche más corta».
Es un rincón encantador que no os debéis perder y que puede pasar desapercibido.
RUTA POR EL ARTE URBANO
Mientras preparaba nuestra visita a Vitoria me enteré que la ciudad está llena de murales. El arte urbano en forma de mural es una de mis formas de expresión favoritas. No solo porque es como tener un museo al alcance de todos sin necesidad de pagar entrada si no porque se aprovechan espacios que generalmente son grises y se les da color a las ciudades. Son una forma de expresión muy particular que me seduce muchísimo.
Muchos de ellos se encuentran en el casco histórico de Vitoria, son enormes, de colores muy vivos y muy bonitos, fueron diseñados en talleres colectivos y realizados por artistas de la ciudad. Transitar de mural en mural es una muy buena forma de conocer Vitoria.
Existen visitas guiadas, puedes consultar la información aquí.
O leer el artículo monográfico publicado en este blog: Ruta por el arte urbano de Vitoria.
EL CAMINANTE
¿Sabías que por las calles de Vitoria hay repartidas hasta 100 estatuas?
Pero quizá una de las que más llama la atención es la del caminante. Fue creada en 1985 por Juan José Eguizábal, es de bronce, está ubicada en la Plaza del Arca, en pleno centro, mide 3,5 metros y representa a un hombre joven delgado y desgarbado que llegó a la ciudad caminando, le gustó tanto que se quedó.
Los turistas se fotografían junto a él, los autóctonos lo atavían con diferentes indumentarias según el momento que la ciudad este viviendo.
PLAZA DE LOS FUEROS
La Plaza de los Fueros se ubica donde antaño estuvo el mercado de abastos y nació envuelta en la polémica ya que había un sector de los vitorianos que se oponía al derribo del mercado.
Es un conjunto monumental a diferentes niveles, que dispone de varios espacios como un frontón, una bolera y unas gradas, es obra del escultor Eduardo Chillida y el arquitecto Peña Ganchegui. La verdad es que cuando te topas con esta plaza la sensación que se tiene es la de un laberinto de hormigón gris, austero e inesperado.
Se utiliza para exhibiciones y espectáculos cuando el tiempo lo permite.
PARQUE DE LA FLORIDA – CATEDRAL NUEVA
El parque de la Florida es un encantador jardín muy cerca del centro de la ciudad donde buscar la tranquilidad rodeados de vegetación. Fue creado en 1820 inspirado en el estilo romántico de los jardines franceses de la época. Senderos, puentes, riachuelos, quioscos de música, arboles gigantes, esculturas, jardín botánico… perderos sin rumbo, descansad, tomaros un refresco… es el lugar perfecto para terminar la jornada.
Justo al lado del Parque de la Florida se encuentra la catedral nueva, data de principios de siglo XX y su ábside es imperdible, lamentablemente no pudimos entrar pero destaca por el Museo de Arte Sacro y la Cripta, lo que sí podéis observar sin entrar son sus gárgolas, una de ellas representa a un soldado con máscara anti-gas.
Y hasta aquí nuestras 10 visitas imprescindibles en Vitoria si la visitas por primera vez. Hay muchos más lugares interesantes pero mucho más ya no le podemos pedir a una jornada con niños. Dejamos en el tintero algunas visitas, una buena excusa para volver.
¿Conocíais Vitoria? ¿ Os ha parecido tan encantadora como a nosotros? Si es así no olvidéis darle al like.
Para preparar vuestra visita no dejéis de visitar el portal de turismo de la ciudad que os enlazo aquí.
También podéis completar información consultando artículos como los siguientes:
15 cosas que ver y hacer en Vitoria-Gasteiz publicado en Mochileando por el mundo.
10 lugares que ver en Vitoria imprescindibles publicado en Viajeros Callejeros.
Apúntate aquí a un Free tour por Vitoria.
Free Tour de los misterios y leyendas de Vitoria.
Visitamos Vitoria en julio de 2020.

