
RUTA POR EL ARTE URBANO DE VITORIA
El pasado verano, finalmente, pusimos Vitoria en nuestra lista de visitas durante las vacaciones. A pesar de hacer parada técnica en La Rioja siempre que vamos hacia Galicia, y quedando Vitoria a unos 40 Km, siempre habíamos ido posponiendo la visita.
Mientras buscaba información para nuestra visita descubrí que Vitoria es una ciudad donde existe una proyecto de arte urbano llamado IMVG (Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz) La ciudad pintada cuyo objetivo es producir obras de arte públicas con la implicación de la sociedad en general, así que marcamos en nuestra ruta algunos de los murales que decoran las paredes de los edificios de la ciudad porque, no se si lo he comentado ya pero, he descubierto que me encanta el arte urbano.
El proyecto está formado, a día de hoy, por 19 murales pintados entre 2007 y 2019, entiendo que es un proyecto vivo que se ha visto paralizado por la COVID-19. Están repartidos por toda la ciudad pero nosotros solo vimos 9 que se encuentran en el casco histórico, lo que popularmente se denomina la almendra de Vitoria, puede que en futuras visitas podamos añadir alguno más, de momento aquí os muestro los que pudimos admirar durante la jornada que pasamos en la capital alavesa.
Empezamos la ruta en la Plaza de la Virgen Blanca y giramos a la izquierda por la Calle Correría hasta llegar a la calle Zapatería.
Contenidos
LA LUZ DE LA ESPERANZA
Calle Zapateria, 76
Fue pintado en 2011
Utiliza la paleta de colores al completo y destaca el rostro de una mujer mayor. El mural tiene como objetivo difundir el papel de las mujeres en la construcción de la paz.
En la misma calle se pueden admirar también los dos siguientes murales.
ESKUZ ESKU (MANO A MANO)
Calle Zapateria, 79
Calle Herreria 86
Pue pintado en 2010
Forma parte de un conjunto de dos fachadas pintadas y un mosaico en la parte inferior que se considera una obra aparte. En ambos murales las manos son el elemento principal y representan, en uno de ellos el origen del arte, las manos como la génesis de la cultura con especial atención a la música, en el otro las manos representan la génesis del fruto de la tierra.
Volvemos a la calle Correría y seguimos adelante hasta la calle Carnicerias Kantoia donde se encuentra el acceso al jardín para admirar la muralla medieval, entramos.
LA NOCHE MÁS CORTA
Calle Correría, 96
Fue pintado en 2010
Se ubica en una de las fachadas interiores de los jardines del recinto donde se encuentra la muralla medieval de Vitoria. Se trata de una representación de la festividad de San Juan. Predominan los azules que representan la noche y los elementos fantásticos que representan la magia de la noche más corta del año.
Volvemos a la calle Carnicerías Kantoia la cogemos a la izquierda hasta la calle Fray Zacarías Martínez, giramos a la derecha y después a la izquierda por calle Gasteiz y a izquierda en la calle Santa María para admirar el siguiente mural (imagen destacada).
EL TRIUNFO DE LA VICTORIA
Calle Santa Maria, 9
Pintado en 2009
Mural de temàtica medieval inspirado en el cuadro de Georges de la Tour El tramposo. Se observan 3 personajes, la dama «Victoria» que juega a cartas, su contrincante que simboliza el poder corrupto y una sirvienta que simboliza al pueblo que hace ver las trampas. El mural es muy vistoso con unos colores muy llamativos que contrastan compitiendo en protagonismo.
Volvemos de nuevo a la calle Gasteiz donde giramos hacia la izquierda atravesamos la calle de las Escuelas y encontramos el siguiente mural.
AUZOAN HAZI HEZI BIZI (CRECER, EDUCAR Y VIVIR EN EN EL BARRIO)
Cantón de Santa Ana
Pintado en 2018
Con un elegante juego de la paleta de colores donde predominan los verdes y marrones, colores de la tierra, es un mural de temàtica social. Es un homenaje a la comunidad educativa de la escuela pública Ramón Bajo. El mural es el colofón de un trabajo de transformación del proyecto educativo de la mencionada escuela cuyo objetivo es que «los niños y las niñas crezcan y se eduquen en armonía, con diversión y relacionándose colaborativamente para crear un barrio mejor.»
Seguimos calle abajo por Santa Ana Kantoia, atravesamos la calle Cuchillería y la calle Pintorería y el siguiente mural lo encontramos en una fachada que hace esquina a la izquierda.
CUBIERTOS DE CIELOS Y ESTRELLAS
Calle Pintoreria 76
Pintado en 2009
Otro mural inspirado en una obra de arte de la pintura, en este caso en La Puerta Dorada de Jerusalén, de Giotto di Bondone. En el mural el abrazo de los dos personajes protagonistas absolutos de la pintura, un abrazo envuelto de elementos de vida que no hacen más que dar positivismo. Flores, cielo, estrellas, miradas, expresiones de felicidad… sin duda es uno de los murales más bonitos.
Volvemos por nuestros pasos hasta la calle Cuchillería que cogemos a la derecha, en el último tramo antes de llegar a la plaza de la Burullería pasa a llamarse calle Chiquita, es en esta calle donde se sitúa el siguiente mural.
AL HILO DEL TIEMPO
Calle Chiquita, 9
Pintado en 2007
De todos los que pudimos ver, es el que mejor se puede admirar ya que se encuentra justo en la plaza de las Burullerías sin ningún elemento que le haga sombra y a los pies de la Catedral de Santa Maria. Su temática hace clara referencia al mercado de telas y paños que en época medieval se ubicaba en la zona.
Para admirar el último mural volvemos por la calle Chiquita y giraremos a la izquierda al llegar al Cantón de Santa María donde tendremos que andar algunos metros hasta llegar al mural.
CONTINENTES
Cantón de Santa María s/n
Pintado en 2008
El mural recorre las cuatro fachadas de un solo edificio que alberga una escuela infantil y un hogar de acogida.
El título del mural no puede ser más acertado ya que en cada una de sus fachadas se representan los elemento alegóricos de los diferentes continentes y zonas del planeta, con especial atención a los elementos vegetales y animales. No te quedes solo con uno de los laterales del edificio, hay que perder un poquito de tiempo y darle la vuelta en su totalidad.
MURAL DESCONOCIDO
Este último mural no he logrado localizarlo en la web así que no se si forma parte de este proyecto o es ajeno a él, o se encuentra inacabado, pero en todo caso es otra pared pintada dentro de la almendra de Vitoria. Si alguien sabe si forma parte del proyecto, su autor, su ubicación exacta… pues estaría bien que lo compartiera en comentarios.
Y este es el total de murales que nos dió tiempo a descubrir a la vez que visitabamos Vitoria. Cada uno de ellos diferente en sus estilos y mensajes pero que contribuyen a dar carácter y que se han convertido en sello identificativo de la ciudad.
Si te gustan los murales no puedes dejar de hacer esta ruta, nosotros ya hemos convertido el arte urbano en una excusa para descubrir lugares nuevos.
Estuvimos en Vitoria en julio de 2020.
A parte de este encontrarás muchos otros artículos que recorren el arte urbano de Vitoria, más o menos todos son similares pero para información más detallada sobre este proyecto colaborativo y para poder localizar la totalidad de los murales hay que consultar la web de: Itinerario Muralístico.

