VIAJAR

RUTA CIRCULAR EN COCHE POR LA COSTA DA MORTE – La Coruña

La Costa da Morte gallega discurre por la zona de costa de la provincia de La Coruña bañada por el Océano Atlántico, de Malpica hacia el sur hasta Carnota, la agreste costa debe su nombre a la gran cantidad de naufragios que a lo largo de la historia se han producido en el lugar.

Tour por la ruta de los naufragios.

La propuesta que os traigo discurre por la zona más al sur, la que va desde la cascada do Ézaro hasta Muros por la costa y se cierra por el interior teniendo el punto de partida y llegada en A Picota, población capital del concello de Mazaricos. Por supuesto que la ruta se puede acortar o alargar, hacerse en una jornada o en diversas, dependiendo del tiempo del que dispongais y de las paradas que realiceis.

Salimos de A Picota por la carretera DP-3404 dirección Dumbría, poco después de salir del municipio nos vamos a desviar por la carretera que nos lleva a Coluns, seguiremos por esta carretera hasta el Miradouro do Alto da Ruña, nuestra primera parada.


Consejo: A este artículo lo acompaña un mapa. Os recomiendo que sigais la ruta que os he marcado y no os fieis de las alternativas que os pueda ofrecer el GPS. La infinidad de carreteras rurales que existen en Galicia para unir la gran cantidad de aldeas que se reparten por su geografia suelen confundir al GPS y en consecuencia al conductor.


Si os interesan las vistas que ofrece este mirador hay que estacionar el coche y subir a pie por las pistas que se habilitaron cuando se construyó el parque eólico. Las vistas son interesantes siempre que esté despejado, si hay niebla no vale la pena que perdáis el tiempo.

La siguiente parada de la ruta es la cascada de Noveira, antes pasaremos por Arcos que junto a su iglesia parroquial nos ofrece una típica postal gallega, la foto merece la pena.

En el punto que os indicamos la cascada, existe una pequeña zona de aparcamiento junto a una depuradora. Una vez dejado el coche andamos por la pista que en muy pocos metros nos lleva hasta la cascada. La cascada de Noveira es un rincón encantador muy apreciado por los locales y muy concurrido en épocas estivales cuando el sol aprieta.

El salto de unos 10 metros se precipita entre rocas formando algunas pozas aptas para el baño. Para acceder se ha habilitado una escalera metálica enganchada a la roca.

De vuelta al coche retomamos la ruta y seguimos por la carretera ahora dirección mirador do Ézaro. Antes pasamos por algunas aldeas y atravesamos la presa del embalse de Santa Uxia, popularmente llamado de Arcos.

El mirador do Ézaro puede que sea una de las vistas más impresionantes que se pueden disfrutar en Galicia y puede que en toda España. Existen dos miradores a dos niveles y algunas rocas enormes para los que busquen fotos algo más arriesgadas. Existen también unas escaleras de piedra que descienden, no se muy bien hasta donde, pero están señalizadas como peligrosas. Las vistas de la desembocadura del Xallas es espectacular y diferentes según las mareas.

No sufrais por el estacionamiento del vehículo, el aparcamiento es bastante grande.

Una vez disfrutadas las vistas descendemos y estacionamos allí donde indica la cascada. La cascada do Ézado es uno de los imprescindibles que hay que disfrutar en Galicia. El río Xallas se precipita en una cascada de 40 metros directamente al mar, desde hace tiempo la cascada tiene un caudal mínimo ecológico por lo que se puede disfrutar durante todo el año. Se ha habilitado un camino con pasarelas de madera y al final incluso unas gradas ya que, en verano se puede disfrutar de un espectáculo de luz y color.

Cascada do Ezaro

Tour en kayak por la cascada de Ézaro.

Excursión a la cascada de Ézaro en kayak.

Excursión a la cascada de Ézaro en catamarán.

Una vez admirada la cascada seguimos la ruta tomando la carretera que resigue la costa dirección Carnota. Esta zona de costa hasta la siguiente parada es flipante y vais a querer parar en varias ocasiones. El mar, la roca, las construcciones que salpican el camino, la luz…. puede que mi visión sea algo subjetiva pero me parece una de las zona de la costa gallega más impresionantes

La siguiente parada será la playa de Boca do Río una zona muy popular entre los locales por tratarse de una alternativa más cómoda a la vecina, extensa y salvaje playa de Carnota. La playa esta señalizada pero, como habréis venido observando, los letreros son más bien pequeños y os lo podéis pasar con facilidad así que estad atentos.

Una vez cogido el desvío avanzamos por el camino hasta el aparcamiento. Hay un par de zonas habilitadas y cuando se llenan la gente aparca en los laterales de la pista. Para ser Galicia es una playa bastante concurrida. La playa se disfruta con marea alta, con marea baja el mar se retira y apenas quedan unas pequeñas lenguas de río de agua helada.

Cuando el agua se retira se puede acceder a pie a la playa de Carnota. Adyacente a Boca do Rio hay una zona de lagunas de temperaturas algo más cálidas.


A tener en cuenta: si en lugar de quedaros en Boca do Rio decidís ubicaros en la playa de Carnota tened en cuenta que la marea al subir separa por completo una playa de otra.


El lugar es muy fotogénico, pinares, lagunas, rocas bañadas por el mar, arena brillante, pasarelas de madera  y si además gustáis de los atardeceres este es un muy buen lugar para disfrutar de ellos siempre que estéis dispuestos a soportar los molestos mosquitos que suelen aparecer cuando el sol cae.

En esta playa hay duchas y también un pequeño quiosco donde venden bebidas y helados.

La siguiente parada es el municipio de Carnota. Si desde Boca do Rio no os habéis acercado a la playa podréis hacerlo desde Carnota, solo hace falta seguir las señales hasta el aparcamiento habilitado justo al lado de la pasarela de acceso. Vale la pena para disfrutar de las Marismas de Caldebarcos que preceden a la playa y se pueden disfrutar desde la pasarela de madera que da acceso a la misma. Las marismas son más interesantes en marea alta ya que en marea baja el agua se retira.

De vuelta al pueblo otra de las visitas obligadas de la zona es el hórreo de Carnota. Reconocido como Monumento Nacional fue construido en 1768 y ampliado en 1784, es uno de los más grandes de Galicia con 34 metros de largo.

La ruta sigue hacia Louro. Y llegamos a Lira y nos desviamos siguiendo las señales para ver esta vez el hórreo de Lira, de 36 metros de largo que se construyó entre 1779 y 1814. Si tenéis tiempo en esta zona hay un cabo que se mete hacia el mar. Esta zona está salpicada de pequeñas islas y playas de considerable belleza.

Seguimos ruta y la siguiente parada que os recomendamos es el Faro de la Lariño, no es necesario desviarse demasiado y desde él se tienen vistas extensas tanto de la playa de Lariño al sur como de la playa de Seda al Norte, además de la visión del propio faro.

Faro de Lariño

La siguiente parada será para disfrutar de dos playas tan bellas como diferentes. Dirección Louro nos desviamos hacia la zona de Ancoradoiro. Estacionamos el coche en el aparcamiento que se encuentra justo en la zona donde se bifurca el camino. A la derecha se accede a la salvaje playa de Ancoradoiro, en la zona hay siempre muchos amantes de los deportes acuáticos ya que suele hacer viento. Para los que busquen una playa más cómoda donde disfrutar del baño hay que coger la pista de la izquierda hasta la playa de Area Mayor (foto destacada) una de las mejores playas de la zona para disfrutar en familia. En la playa hay servicios de ducha y también hay quiosco. Es extensa y está bastante concurrida aunque la mayoría suele quedarse más cerca de la zona de acceso así que si caminais un poco hacia la duna igual ganais en tranquilidad.

Justo detrás de la duna se encuentra la Lagoa das Xalfas (foto destacada), popularmente conocida como Lagoa de Louro, una zona rica en fauna y flora. La laguna a pies del Monte Louro goza de especial protección.


Consejo: también se puede acceder a la laguna desde la carretera, encontrareis una señal que así lo indica, pero… si accedeis por el camino señalizado en la carretera os vais a encontrar con una pista de tierra muy estrecha que anchea a tramos pero muy incomoda sobretodo si hay más de un coche o si hay que maniobrar. A nosotros nos sorprendió que allí se metieran los coche y efectivamente lo hacían. Maniobrar en este lugar nos pareció complicado y arriesgado, por eso os aconsejamos que si queréis disfrutar de la laguna es mejor acceder desde la playa.


Y llegamos a Louro uno de los municipios más turísticos de la zona. Playas muy familiares, pequeñas, resguardadas, con muchos servicios y mucha oferta tanto gastronómica como hotelera. La población no es que tenga grandes atractivos más allá de las playas.

De Louro a Muros hay poco menos de 4 kilómetros que muchos utilizan para hacer deporte, el arcen es amplio y a tramos hay acera además de dos miradores. Muros es uno de los pueblos más bellos de la zona. Si el gran atractivo de Louro eran sus playas y el núcleo urbano carecía de interés con Muros ocurre lo contrario. Es notable el esfuerzo que el ayuntamiento esta haciendo desde hace unos años por regenerar este pueblo costero de esencia marinera, le dedicamos un artículo monográfico hace algunos meses.

Fachada litoral de Muros

Y emprendemos el regreso y la parte final de esta ruta.

Excursión a Finisterre, Noia y Muros.

Atravesamos Muros y antes de llegar al contiguo pueblo de Serres nos desviaros a la izquierda y cogemos la carretera ascendente en dirección a Paxareiras. La carretera es empinada pero esta en muy buenas condiciones ya que se habilitó cuando se ubicó en la zona un parque eólico. Antes de llegar a Paxareiras vamos a parar en el Mirador de As Paxarerias a la izquierda de la carretera y a pies de los molinos, si el día esta despejado tenéis una amplias vistas de la playa de Carnota y las marismas de Caldebarcos, en esta zona hay que tener especial cuidado con el viento que en ocasiones sopla con fuerza.

A partir de aquí la ruta sigue hacia As Paxareiras y después hasta Pino do Val donde hay que desviarse a la izquierda para llegar hasta A Picota donde finaliza nuestra propuesta de excursión.

Aunque en total son 63 km. que se pueden hacer en una jornada, si tenéis tiempo lo mejor es tomarlo con calma y disfrutar sin prisas del paisaje. Pasear, respirar, saborear y dejaros seducir por la esencia gallega.

Y tú ¿eres de los que viaja a toda prisa? ¿O lo tendrás complicado para no pararte un par de horitas en una de esas playas paradisiacas?

Os enlazo algunos de los artículos publicados en el blog con anterioridad para que podáis ampliar información sobre algunos de los lugares que aparecen en este post:

La playa de Carnota y las marismas de Caldebarcos.

4 cascadas (o fervenzas) gallegas de fácil acceso.

Muros, esencia gallega en la ria da Estrela.

A continuación el mapa con la ruta propuesta, que la disfruteis:

Nuestra última vez en la Costa da Morte fue en agosto de 2020, pero también habíamos estado en 2018, 2016, 2014, 2012…

NO OLVIDES VIAJAR SEGURO. CONTRATA TU SEGURO DE VIAJES A TRAVÉS DE ESTE ENLACE Y CONSIGUE UN 5% DE DESCUENTO.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: