
7 ESPACIOS NATURALES EN EL VALLE DEL ALMANZORA QUE NO TE DEBES PERDER
El Valle del Almanzora es una comarca del interior de la província de Almería, se encuentra casi a la misma distancia de la capital como de la ciudad de Granada. La comarca está formada por 27 municipios, el más poblado y el que tradicionalmente se considera la capital es Albox. Es una zona turísticamente bastante desconocida pero esconde un puñado de puntos interesantes, quizá uno de ellos sea el que la pone en el mapa y por él empezamos.
¿Te animas a descubrir esta semidesconocida zona de Almería?
Contenidos
CANTERAS DE MÁRMOL DE MACAEL
El mármol de Macael es mundialmente conocido por su calidad , la extracción y manufactura de este material es uno de los más importantes, si no el que más, motor económico de la zona y desde hace pocos años se ha empezado a explotar turísticamente.
Aunque hay empresas dedicadas al mármol por diversos pueblos de la comarca, es Macael el que se considera el pueblo del mármol. Este pueblo está consagrado a este material y en él se puede ver el mortero más grande del mundo hecho de mármol y también una réplica de la fuente del patio de los leones de la Alhambra.
En sus inmediaciones se encuentran las canteras de donde se extrae, y en la carretera AL-6105 que une Macael con Chercos encontrareis señalizados un par de miradores.
Desde el Centro de Interpretación del Mármol ofrecen visitas guiadas por varias canteras.
Otro fenómeno interesante que se puede observar en las canteras es la formación de pantanetas. Las pantanetas son emanaciones de agua que surgen después de explotar una cantera. El agua se filtra de las aguas subterráneas y la lluvia formando lagos de agua azul turquesa. Cada año se suelen inundar un par de canteras, no siempre las mismas. Visualmente es un fenómeno muy atractivo, la gente parece que incluso se baña, a mi me da algo de respeto.
ESTRECHO DE URRÁCAL
En el pequeño y tranquilo pueblo de Urrácal se encuentra uno de los parajes más curiosos de la comarca, sorprende que un lugar tan impresionante no sea más conocido.
Se trata de un desfiladero de unos 500 metros de longitud entre dos paredes de considerable altura, separadas entre si por no más de 2 metros.
Para llegar hasta el estrecho hay que estacionar el vehículo casi a la salida del pueblo de Urrácal, por la zona de las piscinas y coger una pista que se adentran rambla abajo. El lugar no está muy señalizado pero si no os ubicáis no tendréis más que preguntar a algún lugareño. La visita no os llevará mucho tiempo ya que una vez atravesado el estrecho seguramente volvereis por el mismo camino.
Es una zona inundable así que es mejor hacer la visita cuando el caudal del agua no la haga impracticable.
FUENTE DE SAN GINÉS
O igual sería más preciso decir nacimiento de la fuente de San Ginés, es un paraje escondido junto al río Almanzora a su paso por la población de Purchena.
Un pequeño oasis secreto que no encontrarás señalizado y que además esta poco documentado así que es probable que quieras buscarlo y no lo encuentres.
Lo más fácil es que desde Purchena vayas a buscar el río Almanzora, puedes acceder a él transitando por la calle Granada hasta el final. Camina por su cauce dirección hacia el puente por el que pasa la carretera y justo antes de hacer la curva encontrarás el nacimiento de la fuente de San Ginés a la izquierda.
El paraje está acondicionado con un pequeño puente de madera y una mesa de picnic. La emanación de agua sale directamente de la roca y forma una pequeña poza que los purcheneros utilizan para el baño. Las aguas de la fuente de San Ginés van directamente al río Almanzora. Es un sitio muy pequeño y el caudal del nacimiento variable así que será diferente dependiendo del momento de la visita.
EL ALJIBE DE SERÓN
Creo que el Aljibe de Serón es mi rincón preferido del Valle del Almanzora, sin contar mi pueblo claro.
Es un sorprendente lugar húmedo en un paraje de secano, una emanación de agua natural, a una temperatura constante de 20-23 grados, junto a la barriada de Fuencaliente. Aunque hay múltiples caminos de acceso la mayoría de los foráneos accedemos a él desde la Vía Verde del Hierro. El lugar no esta convenientemente señalizado, a nosotros nos costó varios intentos durante varios años de visita y finalmente ahora que ya sabemos donde está será parada obligatoria.
En dos de sus lados el aljibe está protegido por dos paredes de piedra, dejando en uno de los extremos un acceso. El agua es cristalina y azul turquesa, la profundidad máxima de metro y medio y la temperatura más que correcta. Suele ser un lugar frecuentado por los lugareños pero a la vez es un lugar respetado y se mantiene en muy buenas condiciones.
El baño en el aljibe es de placer máximo.
LA CERRÁ(da) DE TÍJOLA
La ruta que va desde la ermita de San Salvador hasta la Fuente del Huevo es una de las más clásicas de la zona. Nosotros hicimos este trazado y desde la Fuente del Huevo subimos hasta la Cueva de la Paloma, visitamos Tíjola la Vieja y bajamos, de forma poco ortodoxa, hasta la ermita de San Salvador donde habíamos dejado el coche.
La Cerra(da) de Tíjola debe su nombre a las altas paredes que discurren a lado y lado del río Bacares. Es un paisaje sorprendente y donde se pueden ver vestigios de antiguos molinos y también algunas cuevas.
El río suele ir con muy poca agua y la Fuente del Huevo es un lugar encantador, según las fotos que hemos visto, porque en el momento que nosotros la visitamos estaba seca total. Pero la ruta merece mucho la pena.
En total serán casi 8 km bastante fáciles de la ermita de San Salvador hasta la Fuente del Huevo, de la Fuente del Huevo hasta la Cueva de la Paloma el ascenso más que difícil es muy empinado y la altura es considerable así que cuidado los que sufrís de vértigo severo, de la Cueva de la Paloma hasta Tíjola la Vieja no hay casi desnivel y de Tíjola la Vieja hasta la ermita de San Salvador el desnivel vuelve a ser considerable pero esta vez de bajada.
Como no tomé demasiadas notas durante la ruta os adjunto algunos artículos de otras webs donde os podéis documentar:
Tíjola, Ruta la Cerra de Tijola, Fuente el huevo, Cueva la Paloma, Tijola la vieja en Wikiloc
Ruta Tijola-Cueva de la Paloma-Tijola la Vieja publicado en la web Valle del Almanzora
LA CUEVA DE LA PALOMA
La Cueva de la Paloma es uno de los tesoros espeleológicos del Valle, una impresionante abertura en una explanada rojiza. El interior me pareció bastante impresionante y resulta bastante misteriosa, no es un lugar explotado turísticamente así que lo que se esconda dentro de la cueva queda solo para los expertos que se hayan aventurado en ella, si es que los hay.
Desde el exterior hay una vistas muy interesantes sobre el valle.
Nosotros llegamos a pie desde la ermita de San Salvador y recorriendo la Cerra(da) de Tíjola, pero se puede llegar en coche que se estaciona a pies de Tíjola la Vieja y se baja hasta la cueva por un sendero habilitado.
LA BALSA DE CELA
Y por último y no por ello menos remarcable la Balsa de Cela, lugar de recreo de la zona por excelencia desde hace décadas.
Es un manantial de aguas termales, la temperatura se mantiene entre 22 y 24 grados durante todo el año, y con un caudal constante de 42 litros por segundo, está habilitado para el uso lúdico, totalmente gratuita y sin control horario.
La profundidad de sus aguas ronda entre los 50 cm y los 2 m y hay escaleras de acceso en todo el perímetro incluso rampa para las personas con movilidad reducida. Sus dimensiones de 50×50. Al tratarse de un enclave natural el agua suele adquirir un aspecto más turbio dependiendo de la afluencia, hay quien opina que el baño es más agradable por la mañana o cuando hay poca gente.
Periódicamente la balsa es drenada para su limpieza pero siempre está lista para los meses de más calor. A su alrededor hay un buen puñado de locales de restauración que ofrecen platos típicos de la zona. El lugar está animado de día y de noche.
¿Conocías esta zona de la provincia de Almería? ¿Os ha sorprendido que el agua sea la protagonista de muchos de estos rincones? Os animo a adentraros más allá de la zona costera y descubrir el interior de Almería.
Nuestra última visita al Valle del Almanzora fue en agosto de 2021 pero ha sido mi lugar de veraneo desde que nací.
Toda la información turística de esta zona la encontraréis en esta web.


2 Comentarios
Jose sanchez cruz
Lugares muy preciosos de mi tierra que no conocia a excepción de la balsa de Cela que me bañaba desde pequeño casi todos los veranos que nos llevavan mis padres.y ahora lo visito casi todos los veranos pasamos el dia .aunque ahora esta muy nien arreglada y es confortable visitarla.
Pasajes y paisajes
Hola José, gracias por tu comentario.
Pues te animo a que descubras estos otros rincones, no te decepcionaran.