
VISITA EXPRES A CARTAGENA
¿Se puede hacer una visita exprés a un ciudad fundada 227 años a. C?
Lo cierto es que si te gusta la historia y la arqueología necesitarás más tiempo, si además quieres disfrutar de su litoral o visitar sitios pintorescos que quedan cerca de la ciudad como la batería de los castillitos seguramente no tendrás suficientes con unas pocas horas.
Pero si tu tiempo en la ciudad se va a limitar a una parada técnica o un alto en el camino y no te puedes apuntar a unpuede que este artículo te sirva para llevarte una primera impresión de lo más relevante de la ciudad. ¿Te animas? Empezamos.
Iniciamos nuestra visita después de hacer el check-in en nuestro alojamiento que se encuentra a pies del Fuerte de Despeñaperros, construido durante la segunda mitad del siglo XIX, perdió su vigencia defensiva a principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985, se están realizando trabajos de recuperación y restauración. Aunque queda justo al lado de nuestro alojamiento nosotros, hacemos nuestra visita en plena ola de calor así que descartamos la subida y nos dirigimos a nuestro siguiente punto de interés.
El anfiteatro romano queda bajo la plaza de toros, es decir sobre las ruinas del anfiteatro se construyó la plaza de toros. En estos momentos está en proceso de recuperación y restauración así que no se puede ver demasiado. De camino a la siguiente parada de nuestra visita exprés a Cartagena y en un punto más elevado obtenemos unas pocas vistas de lo que es el interior de la plaza de toros.
Ponemos rumbo al Castillo de la Concepción y para ello paseamos de subida por el Parque Torres que rodea este castillo y donde también se puede ver la Torre Linterna. El Parque Torres se ha convertido en el parque más importante de Cartagena, y en uno de sus extremos se puede ver la Linterna, un faro árabe del siglo IX, además de como faro sirvió también como torre vigía y formaba parte del sistema defensivo de la ciudad.
El castillo se puede visitar, en él se ubica el Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena. pero nosotro lo dejamos para otra ocasión. Además de poder pasear por una vasta zona arbórea, justo a los pies del castillo hay un mirador extensísimo sobre la ciudad y en primer plano el Teatro Romano (foto destacada), siguiente parada de nuestra visita exprés a Cartagena.
Construido entre los años 5 y 1 a. c en la ciudad de Carthago Nova, el Teatro Romano es uno de los lugares que no te debes perder si lo tuyo es la arqueología. En este caso sí que se trata de un espacio recuperado y musealizado y del que también se obtienen excepcionales vistas sin necesidad de entrar al recinto, porque no lo desees o porque, como fue en nuestro caso, llegamos cuando ya estaba cerrado.
Toda la información en su web.
Desde el Teatro Romano vamos descendiendo por las calles de la ciudad hasta la Plaza del Ayuntamiento y desde ahí a la zona portuaria. Vamos atravesando calles pintorescas, donde abundan bares y restaurantes, somos conscientes que iriamos más despacio de tener más tiempo y que nos vamos dejando cositas por ver por el camino pero el dia está tocando a su fin y pronto no tendremos luz así que nos disponemos a visitar algunos de los lugares interesantes que se encuentran en la zona baja de la ciudad.

En el puerto además de encontrar la posibilidad de realizar algunas actividades turísticas hay algunos puntos interesantes a visitar como las Muralles, El Zulo o la Cola de Ballena.
Las Murallas de Mar o de Carlos III fueron construidas en la segunda mitad del siglo XVIII, se conserva en bastante buen estado de conservación un trazado de poco más de 3 km y se puede observar estupendamente desde el Paseo Alfonso XII que discurre paralelo.
Aunque en Cartagena puedes encontrar un amplio catálogo de escultura urbana puede que El Zulo sea la más impresionante, por su envergadura, por su ubicación y por su significado. Obra de Víctor Ochoa es un homenaje de la ciudad a las víctimas del terrorismo y se encuentra en un lugar privilegiado de la explanada de los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba en el puerto de Cartagena. Es de bronce hueco, mide casi 5 metros y pesa dos toneladas, seguro que no te deja indiferente.
Otra escultura muy original es La cola de Ballena. Esta escultura simula la zambullida de una ballena y es obra de Fernando Saenz de Elorrieta, mide 5 metros de alto, 8 de ancho y pesa 24 toneladas, aunque gran parte de la escultura queda sumergida. La ballena es un animal que se puede avistar en las costas murcianas, lugar de paso en sus migraciones.
También en la zona del puerto se encuentra el Museo naval de Cartagena dentro del cual se puede ver el submarino de Isaac Peral, pero serà una de las actividades que tendremos que dejar para una segunda visita, lástima porque es una visita curiosa.
Visita guiada con paseo en barco en este enlace.
De vuelta a nuestro alojamiento aún podremos pasear por otras calles del casco histórico de Cartagena, descubrir la Plaza de San Francisco, la plaza de la Merced en cuya esquina se encuentra el Palacio de Aguirre, ejemplo del modernismo murciano, o disfrutar de algo de arte urbano que también hay un poco repartido por la ciudad.

DONDE COMER:
Aconsejados por el personal de nuestro alojamiento decidimos buscar restaurante en la Plaza de San Francisco. Alrededor de la plaza hay varios locales donde degustar los productos de la tierra. Nosotros los probamos en El Rincón de la Perlita.
Para desayunar nos acercamos al centro al Selecto Café Bar.
¿Qué te ha parecido Cartagena? ¿Te has quedado con ganas de más? Nosotros en una segunda visita seguro que seremos más selectivos e iremos a aquellos lugares que se nos han quedado pendiente.
Estuvimos en Cartagena en agosto de 2021.
Podéis consultar y contrarar todo tipo de actividades para hacer en Cartagene en este enlace.

