
3 FAROS COMO LOS DE ANTES (Turismo farero I)
Si hablamos de faros a todos nos viene a la mente esa imagen romántica del típico faro en medio del mar o muy al límite en la costa, con su luz oscilante y sus franjas blancas y rojas. Y si encima el mar esta movido y en el rompen las olas de forma impactante no podemos dudar que se trata de una muy bonita estampa.
Nuestra costa esta salpicada de un buen puñado de faros, llegar a ellos no siempre es fácil pero casi todos se sitúan en lugares privilegiados. Algunos recuerdan a esa imagen romántica que se suele tener de ellos, otros simplemente están para cumplir su función que no es otra que servir de guía a los navegantes e indicarles que se encuentran cerca de la costa.
Hasta finales del siglo XX, los faros estaban habitados por los fareros que se ocupaban del mantenimiento pero actualmente la mayoría están automatizados y se vigilan a distancia. A pesar de ello aún hoy día existe algún faro habitado y otros han sabido explotar su potencial turístico.
En esta primera entrada dedicada a los faros voy ha recoger 3 faros de la geografía española que me seducen precisamente por tratarse de edificaciones que mantienen la imagen de faro tradicional. Dos de ellos se sitúan en la playa y el otro en un acantilado pero los tres son encantadores
FARO DE TRAFALGAR
El Faro de Trafalgar pertenece al municipio gaditano de Barbate entre la Playa de Zahora y la famosa Los Caños de Meca. Al Faro de Trafalgar se accede fácilmente por la carretera A-2233 de Conil de la Frontera a Barbate. La zona esta claramente señalizada y hay suficiente espacio para estacionar el coche, si es que no estamos en temporada alta de veraneo. Una vez dejado el vehículo y después de un corto paseo entre playas y arena blanca nos podemos acercar hasta los pies de este imponente faro de 34 metros que fue levantado en 1860.
En la zona se libro allá por 1805 la batalla de Trafalgar durante las Guerras Napoleónicas. Parece ser que en el fondo marino de la zona quedan restos de los naufragios de aquella batalla donde murió el almirante Nelson, que dispone de una estatua de homenaje en la transitada Trafalgar Square de Londres que le debe su nombre a esta batalla.
Si tenéis la oportunidad no lo dudéis tanto a pie de faro como si viniendo de Barbate os fijáis en la vista aérea que te ofrece la carretera, este faro es uno de esos que recuerdan tiempos pasados y que parece que esté en permanente guardia.
La Batalla de Trafalgar sirvió a Benito Pérez Galdós para ambientar el primero de sus Episodios Nacionales que se tituló precisamente Trafalgar. Javier Pérez Reverte también escribió un libro de ficción histórica ambientado en dicha batalla y titulado Cabo Trafalgar.
FARO DE MASPALOMAS
El faro de Maspalomas se sitúa en la famosa playa del mismo nombre al sur de la isla de Gran Canaria, mide 55 metros y fue construido en 1890. Es difícil visitar la zona y no toparse con este imponente faro, ya que esta enclavado en una de las zonas más turísticas de la isla, en la zona de Meloneras y las Dunas de Maspalomas. Esta reconocido como bien de interés cultural y es uno de los más antiguos de las Islas Canarias que se mantienen en funcionamiento.
En su base hay una vivienda adosada que se inspira en la arquitectura canaria. El faro se utiliza para actividades culturales.
FARO DEL CABO VILAN (O FARO VILLANO)
Se sitúa en el cabo Vilán (en castellano Villano) en un lugar rocoso y escarpado que es considerado monumento natural. El cabo Vilán esta en la costa da morte en la provincia gallega de la Coruña y pertenece al municipio de Camariñas. Su torre no es muy alta, solo 25 metros pero su situación elevada le da majestuosidad.
La vivienda del faro se encuentra separada de la linterna y se accede a ella a través de un túnel cubierto después se han de salvar más de 200 escalones.
En 1890 un acorazado inglés, el HMS Serpent, naufragó cerca de este lugar y se cobró la vida de 172 hombres lo que aceleró la construcción del faro, lo elevó a la categoría de primer orden y lo convirtió en el primer faro electrificado de España (1896).
Si se coge la pista que sale a la izquierda del faro dirección Brañas Verdes llegarmos en poco rato al cementerio de los ingleses donde fueron enterrados los cuerpos de los ingleses fallecidos en el naufragio del HMS Serpent.
Para la realización de este artículo se ha recopilado información de los siguientes enlaces:
Faro de la Wikipedia
Diez faros preciosos en España publicado en el Blog de Viajes de El Pais
Faros de España, sigue la luz publicado en el blog de Escapada Rural
¿Y vosotros que? ¿Utilizáis los faros como un elemento a tener en cuenta cuando planeáis vuestros viajes?

