TIEMPO EN FAMILIA

LA CASA VICENS, cuando el joven Gaudí llegó a Barcelona.

Escondida entre las estrechas calles del barcelonés barrio de Gracia descubrimos la Casa Vicens, primera obra importante de Gaudí en Barcelona que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2005. En 2017 abrió sus puertas como museo, después de un proceso de restauración por parte del banco andorrano que la compró a la familia Herrero Jover en 2014.

He percibido que la Casa Vicens es de las obras menos conocidas de Gaudí, puede que por su ubicación algo alejada de las rutas turísticas más clásicas, o puede que, porque fuese residencia privada hasta hace relativamente poco, pero creo que después de la promoción que se le está dando últimamente no tardaremos mucho en verla entre los lugares imprescindibles a visitar por los amantes del modernismo.

¿Te vienes a descubrir con nosotros la Casa Vicens? Empezamos.

La casa consta de tres plantas, la terraza, el sótano y el jardín.

La visita se empieza por el jardín. Se accede a la casa por un lateral que da acceso al jardín. Desde el jardín se puede disfrutar de la fachada trasera de la casa, la que no se puede ver desde la calle, aquí se encuentra uno de los rincones más fotogénicos de la casa, la puerta de acceso al fumadero desde el jardín es un rincón encantador que queda justo en una de las esquina de la casa. Y ya sin más entramos por el acceso principal después de un pequeño tramo de escaleras.

Ya en la planta noble nos recibe Gaudí en todo su esplendor. Tanto el salón, como el fumadero, como la galería incluyen elementos puramente gaudinianos pero con bastantes influencias de estilo oriental y mozárabe. La naturaleza esculpida en madera del techo del comedor, la originalidad de influencias mozárabes del fumadero o el diseño de la original fuente de la galería (donde según informaciones fidedignas antes hubo una jaula para pájaros) son elementos que inevitablemente se deben al particular y atrevido estilo de Gaudí. Personalmente el fumadero me parece una fantasía.

Subimos a la primera planta por el único elemento totalmente reconstruido de la casa, la escalera, tendrá su razón de ser y deduzco se habrá hecho para que sea funcional pero no hay ningún nada en ella que conjugue con el resto de la casa.

La primera planta es donde se ubican las habitaciones privadas de la familia decoradas también con elementos parecidos a los usados en la planta noble y que se inspiran en la naturaleza. Además se puede acceder al baño con estancia separada para el retrete. Justo encima del fumadero se ubica una pequeña salita donde hay que remarcar la cúpula decorada con motivos faunísticos. La terraza descubierta a la que se accede desde una de las habitaciones es un espacio de descanso con unos bancos del mismo color que algunos de los elementos de la galería de la planta inferior.

En esta planta hay también un espacio museístico donde se ubican exposiciones temporales y que se complemente con la exposición permanente, con fotos de época y documentos originales, sobre la casa y su diseño que se puede ver en el desván un piso más arriba.

Y como no, accedemos a la terraza otro de los espacios donde Gaudí dejaba volar su imaginación, no hay una terraza de edificio gaudiniano sin elementos remarcables, especialmente las chimeneas. A la terraza se puede subir pero no se puede transitar libremente por ella, según escuchamos a uno de los guías aún se conserva el pavimento original de parte de ella y por eso se encuentra parcialmente inaccesible.

La visita se complementa con la planta sótano que es donde se ubican servicios como los lavabos y la tienda para aquellos que tengan interés. He de mencionar que no se visitan estancias como cocinas o habitaciones para el servicio que a mi particularmente me resultan siempre muy interesantes.

Como véis visita completa de arriba a abajo de una de las casas diseñadas por Gaudí de las que Barcelona está repleta. Puede que no sea la más conocida, pero es interesante si visitas obras más destacables y te quedas con ganas de más. La visita se puede hacer cómodamente en una hora, es apta para todos los públicos, sus originales elementos puede que hagan sentir a los niños dentro de una casa de cuento, las instalaciones son aptas para personas con movilidad reducida, ah!! y no te olvides de traer tus propios auriculares ya que la audioguía se descarta en el móvil, una muy buena idea ya que así todos tenemos acceso sin necesidad de pagar un extra.

¿Qué te parece la obra del joven Gaudí? ¿Te ha seducido? ¿Te animas a visitar este edificio de fantasía?

Puedes consultar tarifas actualizadas y tipos de visitas aquí.

También puedes adquirir tus entradas o visita guiada a través de este enlace y colaborar en el mantenimiento de este blog.

Visitamos la Casa Vicens en febrero de 2021.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: