
LA CASA DE PAPEL, aciertos e interrogantes
Estoy segura que si hacéis repaso de vuestra experiencia televisiva o cinematográfica todos tenéis en vuestra lista de preferidos alguna serie o película que aún teniendo muchos puntos criticables os han enganchado y os han hecho pasar un muy buen rato.
La casa de papel está en mi lista.
Y es que a pesar de encontrar muchas lagunillas o incongruencias argumentales no hemos podido dejar de verla hasta el final. Si la habéis visto os invito a que leáis el siguiente artículo y compartáis conmigo vuestras sensaciones que no tienen porqué ser las mismas, si no la habéis visto y queréis hacerlo, absteneros de seguir adelante porque a partir de ahora vais a encontrar spoilers a cascoporro.
El argumento gira alrededor de un grupo de outsiders reclutados por un individuo que se hace llamar el Profesor el cual ha urdido el plan del atraco perfecto. Durante meses el Profesor y sus alumnos, concentrados en una casa de campo, conviven mientras crean vínculos y se aprenden al dedillo el plan de atraco para que todo salga perfecto. El objeto del atraco es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en la cual pretenden imprimir durante unos pocos días millones de euros nuevecitos. Mientras una parte del grupo imprime billetes, otra parte se dedica custodiar los rehenes que han quedado atrapados dentro del edificio en el momento del atraco, y otra parte a construir la vía de escape. Así que la acción sigue las vicisitudes de tres colectivos diferentes, los atracadores, los rehenes y la policía que desde fuera intenta poner fin al atraco.
Así explicado el argumento no aporta nada nuevo. Historias de atracos hay a porrillo, así que voy a hacer una lectura objetiva a modo de brainstorming (lo que viene siendo la lluvia de ideas de toda la vida) de aciertos y interrogantes de La casa de papel. Allá vamos.
Aciertos
¿Por qué el éxito de esta serie? ¿Por qué ahora? Sin duda ha sido un acierto que se pueda ver a través de Netflix, cuando la pasaron por Antena 3 no le presté la más mínima atención. Desde que el prime time se trasladó de las 22.00 a las 23.00 ya casi no veo series en la tele. Así que el poderse ver ahora en la plataforma digital le ha abierto puertas y no solo aquí sino en otros países de habla hispana donde parece que ha sido un boom.
Otro de sus acierto es sin duda los personajes. Entre los atracadores cada uno ha sido dotado de características singulares que por una u otra razón los hacen diferentes y atrayentes, y la elección de los actores, algunos de ellos con gran experiencia actoral otros con gran tirón mediático, han sabido atrapar a diferentes tipos de espectador. Personalmente creo que Pedro Alonso y Paco Tous hacen un trabajo estupendo además he descubierto a Alba Flores, así que pueda me miro Vis a Vis.
Los personajes evolucionan de diferente forma, crecen en mayor medida según su importancia. Así el Profesor y Raquel, la policía, quizá sean los que evolucionen y cambien más claramente a lo largo de la historia. En toda historia los personajes han de sufrir cambios que sean consecuencia de los acontecimientos que se van sucediendo sino resulta aburrido y a la larga prescindible. El resto crece de forma desigual o se mantienen en la misma línea durante toda la trama.
Otro acierto es incluir un buen síndrome de Estocolmo, lo que da pie a que los dos personajes que lo interpretan, pese a no ser principales de primera categoría, también son de los que claramente evolucionan y cambian a lo largo de la historia. El síndrome de Estocolmo es totalmente obligatorio.
Otro acierto, la temporización de la acción, indicando de vez en cuando las horas de secuestro. A ver que no me he puesto a analizar concienzudamente si los tiempos son coherentes pero ayudan mucho a crear tensión a medida que avanza la historia. El tiempo pasa, el tiempo se acaba, el tiempo apremia… muy bien tratado al final cuando confunde al espectador que está ya, a esas alturas, subiéndose por las paredes.
Me ha molado mogollón el pequeño epílogo.
Interrogantes
Si por algo ha sido criticada esta serie es por los fallos o lagunillas en el guión. Que vale, que sí, que es una serie y hay que ser tolerantes con las licencias que se toma pero es que hay cosillas que podrían haber quedado bastantes más verosímiles sin alterar en nada la esencia del argumento, vamos creo yo, por ejemplo:
Que atraco más completo y que bien equipados que están durante los días de secuestro no les falta detalle, hasta tienen una plancha metálica (de la medida justa) para tapar el boquete de una explosión, y unas cajas medida ataúd, por si las moscas, eso es planificar a conciencia.
Que atracadores más bien preparados, saben hasta poner una vía y sacar una bala otros necesitan años de formación sanitaria.
¿Era realmente necesario que el Profesor se enamorase de la policía? Vamos que le da vidilla pero ¿se metería un atracador tan deliberadamente en la boca del lobo?
¿No creéis que los rehenes campan demasiado a sus anchas?
Un testigo hace un retrato robot, luego lo borra y se va de rositas. Un testigo tan importante y desaparece sin dejar rastro. ¿Comorrrr?
El tema de Berlín y Ariadna, uff, pues no se. Vale que el tío es un poco psicópata pero ¿tonto? se ve a la legua que la chica está aterrorizada. Si quería putear a alguien podrían haber pensado en crear otra trama que no fuese la de putear a una mujer, la podía haber tomado con cualquier otro sin necesidad de violarla, no se, esto no me gustó mucho. Por cierto, cuando acaba todo, esta chica queda ahí en el suelo y ya, ni un manos arriba, uy es una rehén, ¿estas bien?… por parte de la policía.
¿Una motorista atraviesa dos barricadas de policías que no parar de dar tiros y ni un rasguño? ¿Nadie se abalanza a derribarla? Vamos hombre, pero a ¿qué clase de academia de policía van estos agentes?
¿Cómo es que el Profesor decide acelerar la construcción del túnel de escape al final del atraco? ¿No podían haber picado por los dos lados a la vez y así ir más rápidos?
Vale que necesitaban tiempo para hacer los billetes, pero eso no es incompatible con tener el túnel preparado para cuando ya estuviera todo listo para irse. Túnel que por otra parte parece ser sólo obra de uno de los atracadores ¿el trabajo más duro y lo hace uno solo?
A ver si queremos ir trasladando los paquetes de billetes a la puerta del túnel ¿porque no lo hacemos poco a poco en lugar que todo de golpe al final? Menudo trabajón.
Perdón pero en medio de un tiroteo hay que ponerse de cháchara y a morrearse.
¿No os da la impresión que en la última tanda de rehenes hay demasiado? Entre los que se escapan con la explosión y los que liberan ya hay un buen puñado fuera, ¿cómo es que quedan tantos al final? A mi no me salen las cuentas.
¿Porqué un epílogo tan corto e incompleto?
Vosotros ¿que pensáis? ¿Tengo razón o me he puesto demasiado tiquismiquis? Yo más bien creo que lo segundo porque si hago una lectura subjetiva os puedo decir que me lo he pasado teta, La casa de papel engancha, tiene ritmo, y mucho, momentos de mucha tensión, personajes atractivos, consigue que empaticemos con los «malos» y deseemos que todo les salga bien, es una serie de dos temporadas pero de pocos capítulos, un punto a favor a pesar de que los capítulos son algo largos, en Netflix los han acortado un poco y deduzco que les han quitado paja lo que aumenta el dinamismo de la serie.
Así que al final qué importa que haya incoherencias en el guión si el resultado nos resulta satisfactorio.
Estoy deseando ver la tercera temporada en la que espero repitan los principales protagonistas y nos den pistas de cómo les ha ido después del atraco.
Os adjunto un artículo en la misma línea que este y otro sobre el éxito de la serie:
Final de segunda temporada de La casa de papel: 17 cabos sueltos y puntos polémicos al acabar la serie publicado en EspinOf
Por qué La casa de papel ha sido un inesperado éxito internacional publicado en El País


2 Comentarios
Carme MA
A mí me enganchó esta serie , ya cuando la emitían por A3… Para mí , el gran descubrimiento fue Álvaro Morte .
Pasajes y paisajes
Pues la verdad es que la hemos disfrutado mucho. A veces hay cosillas que es difícil creerse, pero que más da si pasa uno un buen rato. Gracias por comentar.