
EL MINISTERIO DEL TIEMPO
He aquí una serie bien parida de verdad. Si no le habéis dado una oportunidad ya estáis tardando. Yo ha sido empezar a verla y un no parar. Es original, divertida, interesante y didáctica. Si la idea hubiese sido de los americanos seguramente lo estarían petando. Pero ha sido de los españoles que aún arrastramos ese estigma llamado «españolada» que por suerte poco a poco se va disipando a pesar de que continuamente nos estemos tirando piedras en nuestro propio tejado con tanto boicot. Porque los que aún piensen que aquí no se hacen buenos productos televisivos y cinematográficos no saben la de historias que se están perdiendo.
El Ministerio del tiempo es un organismo secreto del gobierno que se ocupa de que la historia permanezca intacta. Para ello sus agentes viajan al pasado para arreglar cualquier pequeño desajuste que pueda ocasionar algún cambio en los acontecimientos posteriores ya ocurridos. Así planteado es algo complicado pero puedo ilustraros con algún ejemplo:
En uno de los episodios dos agentes del Ministerio viajan a la época del Cid Campeador para hacer un reportaje. Mientras están en ello el Cid los descubre y en un descuido se lo cargan por la espalda ¡20 años antes de tiempo! Uno de los agentes tendrá que hacerse pasar por él durante los 20 años que faltan para que el Cid muera según la historia.
En otro episodio un antepasado de Adolfo Suárez es encarcelado, durante las guerras Napoleónicas, y se teme por su vida. La patrulla tendrá que viajar para impedir que se le ejecute lo que supondría el posible no nacimiento del primer presidente de la democracia.
Bueno con estos dos ejemplos creo que, aquellos que no la veis, os podéis hacer una idea de como se desarrollan las tramas.
El Ministerio se encuentra camuflado bajo el claustro de un edificio histórico, una especie de pozo da acceso por una enorme escalera de caracol a diferentes pasillos llenos de puertas numeradas. Cada una de las puertas da a un lugar en una época diferente. Existe una relación de estas puertas que gestionan los jefes del ministerio y por ellas entran los funcionarios cuando empieza su turno de trabajo y salen cuando terminan, siempre ataviados convenientemente según a la época a la que se dirijan. Pero atención, existen puertas clandestinas y algunas no controladas por las que acceden personas que utilizan los viajes en su propio beneficio, contra sus fechorías también han de luchar los funcionarios del Ministerio.
A pesar de que es norma del Ministerio no viajar en el tiempo en el propio beneficio pocos son los que se resisten a dejar atrás lo vivido y se cuestionaran las razones por las que no deben/pueden cambiar hechos que les han marcado la vida y otros no podrán dejar de averiguar que les depara el futuro.
Cada capítulo es independiente, es decir se trata un tema diferente y en una época diferente, con lo que se pueden ver los capítulos sueltos. Aunque hay una trama de base que sí tiene continuidad y que tiene que ver directamente los la vida personal de cada uno de los personajes protagonistas.
El trío protagonista lo forman Julián, de la actualidad (Rodolfo Sancho); Amelia, del siglo XIX (Aura Garrido) y Alonso, del siglo de Oro (Nacho Fresneda), durante la segunda temporada Julián se ausenta unos capítulos y lo sustituye Pacino, del 1981 (Hugo Silva), en la tercera temporada Julián causará baja definitiva y Pacino pasará a personaje fijo. Además de la patrulla hay otros cuatro personajes fijos, Salvador, el jefe del Ministerio (Jaime Blanch); Angustias, su secretaria (Francesca Piñon); Irene, jefa de logística (Cayetana Guillem-Cuervo) y Ernesto (Juan Gea), jefe de operaciones, cada uno de ellos pertenece a una época diferente, como dato curioso decir que Ernesto no suele hablar de su época, creo que no se siente muy orgulloso de su papel en la historia.

Como personajes históricos recurrente más asiduos esta Diego Velázquez, que es el retratista del ministerio y Ambrosio Spinola que también ha tenido que echar una mano (militar) en alguna misión. Interpretados magistralmente por Julián Villagrán y Ramón Langa, respectivamente, no tiene desperdicio verles actuar en el siglo XXI. Pero son muchos los personajes históricos que aparecen en el Ministerio del Tiempo, Lope de Vega, Isabel la Católica, Miguel de Cervantes, Cristobal Colón, Napoleón o la asesina Enriqueta Martí, entre otros.

Uno de los secretos de la serie son sin duda los guiones, inteligentes y muy divertidos. Nos acercan a la historia de España a través de tramas llenas de intriga y acción y no exentas de un humor muy bien encontrado. Cada uno de los personajes tiene un rol muy bien definido y desempeña su papel dentro del grupo generando un conjunto que se complementa. Deduzco que a nivel actoral poder interpretar personajes de diferentes épocas dentro de la misma producción debe ser un regalo y implica que se deba de trabajar a fondo la versatilidad, no es de extrañar que en declaraciones los actores protagonistas hayan manifestado que es una serie donde se lo pasan muy bien.
El Ministerio del Tiempo ha rodado ya dos temporadas y esta en fase de producción de una tercera que se anuncia con disponibilidad de más recursos lo que provocará seguro unos episodios más sorprendentes y trepidantes. Los medios ya se hacen eco de ello:
Notícias sobre El Ministerio del Tiempo en El País
Todo sobre la temporada 3 de El Ministerio del Tiempo en Fotogramas
Pedro Casablanc y Macarena Garcia viajan con El Ministerio del Tiempo en El Periódico
Fotos extraídas de la web de la serie.

