
BOHEMIAN RHAPSODY de Bryan Singer
Mi primer recuerdo claro de la existencia de Queen es el video de la canción I want to break free, corría el año 1984 y yo tenía 12-13 años, me flipaba especialmente lo bien que le quedaba la caracterización a Roger Taylor, a pesar de no ser excesivamente aficionada a la música puedo decir que lo que posteriormente creó la banda británica ya no me es desconocido. Lo anterior a esta fecha ha sido cuestión de tiempo que lo haya descubierto.
Un año más tarde tuvo lugar el concierto Live Aid, Queen fue una de las últimas bandas en añadirse a la lista de músicos que participaron en aquel concierto benéfico, su actuación ha pasado a la história.
El deterioro y la muerte de Freddie Mercury, sin embargo, la recuerdo perfectamente. Yo era muy joven pero la enfermedad por aquel entonces hacía estragos y era imposible no estar al tanto de lo que estaba pasando, Freddie fue una de las caras visible de aquella terrible epidemia.
Mi relación más directa con la banda fue cuando en el 1994 en la gira que trajo a Guns’n Roses hasta Barcelona, Brian May les acompañó, hacía casi 3 años que Freddie había muerto y la crítica tachó de nostálgico el recital de May y de flojo el de los americanos. A pesar de ello me lo pasé muy bien en aquel mi primer gran concierto. El primero que me pude pagar. El primero al que pude ir sin pedir permiso.
Hace pocos días vi Bohemian Rhapsody, he tenido que reposarla un poco, porque si hubiera hecho esta reseña justo cuando la acabé de ver estoy segura que tendría un tono mucho más intenso.
Y es que la he disfrutado muchísimo, incluso he repetido visionado. No es que la historia sea sorpresiva, de todos es conocida, aunque sea por encima, la trayectoria de Queen, bueno de todos igual no pero sí para muchos de mi generación que hemos crecido con sus canciones como banda sonora, pero en su conjunto y como producto cinematográfico estamos ante una obra más que digna.
La historia empieza en el momento en que Freddie y John Deacon se unen a Brian May y Roger Taylor en la banda que fue el antecedente de Queen, y narra cómo fue su carrera, como se convirtieron en una banda de rock famosa y su relación con la industria, en paralelo discurre la historia personal de Freddie, su relación con Mary Austin, su primera novia y el amor de su vida, una relación preciosa que duró hasta el final de sus días, sus primeros contactos con el ambiente gay, su época más oscura cuando se relacionó con Paul Prenter, el regreso al hogar y el fatal diagnóstico. Todo ello en un tono un tanto amable, tiendo a pensar que todo fue algo más extremo.
Una de las cosas que más me ha gustado de la cinta es que empieza el día del concierto del Live Aid, hace un flashback para volver a los inicios y termina regalandonos un revival del recital, casi al completo, de Queen en aquel emblemático concierto donde los actores se convierten en unos clones de la banda original. Apoteósico final, emotivo y perfecto cierre de círculo con Freddie en lo más alto. Emocionante es poco, al borde del llanto, lo pelos como escarpias de pensar en lo que hubiese podido seguir haciendo la banda si Freddie no se hubiera ido.
Evidentemente hay licencias en el argumento de la cinta que en la vida real no fueron tal y como se muestran, no hace falta ser un experto en la banda para ver que algunas fechas no cuadran, pero no distorsionan el sentido general de la historia real y se hacen para poder incluir hechos que temporalmente no coincidieron pero que son suficientemente importantes en la trayectoria de Queen y que de lo contrario podrían quedarse fuera del metraje.
Os adjunto dos videos donde se explican algunas de estas licencias.
Del resto, de lo que no es estrictamente la historia de Queen, ¿que podemos decir? Para mí, el trabajo actoral de Rami Malek es muy destacable, cierto que hay veces que lo veo más Freddie que otras pero no hay nada más que navegar un poco por la red y ver videos comparativos para darse cuenta que en algunos momentos la sincronización es casi perfecta, cosa nada fácil si tenemos en cuenta la calidad artística de Freddy, un músico muy completo y con un dominio del escenario brutal, Rami Malek consigue emularlo casi a la perfección. De los cuatro Gwilym Lee como Brian May y Joe Mazzello como John Deacon me parecen muy conseguidos y Ben Hardy, aiss, no será clavado a Roger Taylor but is so cute.
La escenografía y la ambientación nos transporta perfectamente a los 70 y 80, el guión y la línea argumental me parecen correctos, consigue que nos hagamos a la idea perfectamente de lo difícil de la gestión del éxito sobre todo cuando no se lleva una vida, digamos, estándar, y de la importancia de rodearse de las personas adecuadas, esa parte queda clara y debemos creernos que el tema fue más o menos así ya que tanto Brian May como Roger Taylor están detrás de este proyecto y ellos conocen de primera mano cómo transcurrieron los hechos.
Pero si hay algo que ayuda a que la cinta funcione es, sin duda, y no podría ser de otra manera, su banda sonora donde se incluyen los mayores éxitos de la banda.
Sobre la película ha habido opiniones para todos los gustos, algunos, puede que los más puristas, como suele pasar, la han suspendido, no es mi caso, ni soy purista ni mi barrera de medir tiene un nivel predeterminado, no soy de las que analizan en profundidad sino que comigo gana el disfrute y si te gusta la música de Queen, y suele gustar a bastante gente, tienen muchas posibilidades de pasar con esta película un buen rato y, si tienes una edad, incluso te pondrás nostálgico o nostálgica.
Y tu que, ¿Has visto ya Bohemian Raphsody?
Os adjunto el trailer en español, aunque yo la he visto en versión original, la versión doblada me parece un horror.

